Generales Escuchar artículo

“El Estado les daba todo”: fue a Venezuela y cuenta cómo logró impulsar un contundente cambio

CÓRDOBA.- Hernán Torre -un cordobés oriundo de General Baldissera- está instalado en Venezuela desde 2010 y se dedica al asesoramiento de productores agropecuarios, con los que desde este año ...

CÓRDOBA.- Hernán Torre -un cordobés oriundo de General Baldissera- está instalado en Venezuela desde 2010 y se dedica al asesoramiento de productores agropecuarios, con los que desde este año constituyeron un grupo emulando el esquema de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Ya lograron duplicar la producción de arroz por hectárea a la vez que mejoraron fuerte también el rendimiento del maíz.

Torre, licenciado en Gestión de Empresas, empezó a viajar a Venezuela en 2008 porque siempre había trabajado con pools de siembra de la zona. Desembarcaron para hacer un estudio de mercado por la promoción que hacía Hugo Chávez del país para atraer inversiones. “Él hablaba de que quería grandes inversiones, pero cuando llegamos eran para una o dos hectáreas -contó a LA NACION-. Los Grobo vinieron, estuvieron un año y se fueron”.

Por carta, Massa le pidió al presidente del Banco Central derogar una norma contra los productores de soja

Él siguió yendo y, en 2010, se instaló y se concentró en asesorar a productores en temas como siembra directa y agricultura de precisión. A comienzos de 2022 junto a una decena crearon un grupo: “Estaban pasando por un mal momento técnico y decidimos constituir un grupo de transferencia de tecnología copiando el modelo de Aapresid y CREA, concentrándonos en el manejo de suelos y procesos productivos”.

Torre repasó que, en 2018, cuando el Estado venezolano dejó de controlar, de regular y de subsidiar a los productores agrícolas “se encontraron acéfalos”. Explica que la situación se produjo porque “el Estado les daba todo, les compraba el cereal y podían vivir bien con poco rendimiento, no apuntaban a mejorar el rinde”.

El promedio de un productor en el país es de 200 hectáreas; los principales cultivos son maíz, arroz y frijoles y se destina todo al mercado interno. “Como los cultivos no logran cubrir la demanda doméstica, la industria paga a los productores lo mismo que le cuesta traerlo afuera”, detalló.

“Cuando el Estado se retiró, los productores se encontraron con que no sabían qué hacer; no tienen capacidad de gestión. Hubo un quiebre del sector agropecuario y con la devaluación y el diferencial cambiario mucha maquinaria se vendió a Colombia -describió Torre-. En 2021, después de la pandemia, se empieza a recuperar el sector. Quedan los productores más eficientes pero con malos rendimientos y sobre eso estamos trabajando”.

Los productores asociados corresponden a la “zona núcleo” de Venezuela, los estados de Portuguesa y Cojedes. Lograron, con el trabajo, duplicar el rendimiento por hectárea de arroz, de 3500 kilos a 7000 kilos. “Rompimos el mito de que no era rentable, de que no se producía arroz en invierno y este año se lograron hasta 10.000 kilos”, precisó Torres.

Apuntó que el eje fue la mejora de los suelos ya que “no había análisis de los suelos, ni nutrición, no se medían lluvias no se hacía rotación, poca siembra directa. Nos enfocamos en lo básico”.

Datos

Según contó en su cuenta de Twitter, de 24 millones de hectáreas disponibles en Venezuela solo se siembran aproximadamente: 250.000 hectáreas de maíz, 70.000 hectáreas de arroz, 40.000 de frijol, 20.000 hectáreas de ajonjolí, y 17.000 de soja en dos ciclos productivos anuales. “El potencial está aquí, en Venezuela”, dijo.

“El arroz es el cultivo que más va a crecer en Venezuela. ¿Y por que? Porque hay un grupo de productores comprometidos con la mejora continua, elevando la productividad e imponiéndose la meta de ser el sector arrocero con mayor productividad de Sudamérica para el 2024″, agregó en otro posteo.

Cuando Aapresid informó sobre la Regional en Venezuela, Torre señaló: “@aapresid pone un pie donde más se necesita: Venezuela. Para mejorar los sistemas productivos a través de un grupo de productores que hoy está liderando el cambio en el sector agropecuario venezolano. Y vamos por más”.

Esta nota se publicó originalmente el 26 de diciembre pasado

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/un-cordobes-ayudo-a-los-productores-venezolanos-a-romper-un-mito-con-un-cultivo-nid26122022/

Comentarios
Volver arriba