Generales Escuchar artículo

“Es exponencial”: alerta en una provincia por el veloz crecimiento del virus que afecta a los caballos

SANTA FE.- Mientras el Senasa declaró la ...

SANTA FE.- Mientras el Senasa declaró la emergencia sanitaria en todo el país por el virus de Encefalomielitis Equina (EE), en la provincia de Santa Fe se extendió el alerta ante el creciente número de casos registrados durante los últimos 10 días. Un informe conocido este jueves confirmó que ya son 18 casos protocolizados y, según el director del Centro Regional Santa Fe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Facundo Frick, el crecimiento en este territorio “es exponencial”.

Pero los casos que se evalúan en análisis no solo corresponden al norte de Santa Fe y Corrientes, sino que hay sospechas de nuevos casos en Entre Ríos y Córdoba. En rigor, el primer caso confirmado en Córdoba se produjo esta mañana, a partir del análisis de una muestra realizada en un laboratorio en San Francisco.

¿Cerrar, vender, esperar a Milei? La icónica fábrica del interior que aguarda las señales del nuevo Gobierno

Como consecuencia de esa situación, se inició la confección de un mapa epidemiológico que determinará no solo la cantidad de casos confirmados y los sospechados sino también las zonas donde se detectó la enfermedad.

“Hoy podemos decir que la EE, que comenzó con los primeros casos detectados en el departamento San Cristóbal (al norte de la provincia) se ha extendido; es decir, estamos observando un crecimiento exponencial de casos de una enfermedad que es de denuncia obligatoria”, apuntó el funcionario. “Esto, lamentablemente, va a seguir así hasta que tengamos la vacuna”, alertó.

En tanto, como informó este diario, la cepa detectada en los casos de los animales que sufrieron la enfermedad, muchos de los cuales murieron en las últimas dos semanas, es la conocida como cepa Oeste.

Cómo sigue

Al respecto, el presidente del Colegio de Veterinarios de Santa Fe (Primera Circunscripción), Andrés Maurino, insistió en resaltar que “se trata de la cepa menos nociva de las tres existentes y es la misma cepa que ya tuvimos en el año 1988 en la Argentina”. También recordó que la variante del Oeste es producida por el virus del mismo nombre, (EEOV, miembro de la familia Togaviridae, genero Alphavirus) el cual fue aislado en 1930. Es transmitida por mosquitos y con capacidad de producir epidemias, con grados variables de morbilidad y letalidad, remarcó.

El titular del Senasa Santa Fe, por su parte, dijo a Radio Eme que aún está en curso de investigación la forma en que habría ingresado a la región esta enfermedad. “La hipótesis que se maneja es que puede ser que haya ingresado por aves migratorias, como sucedió oportunamente con lo que se denominó gripe aviar, pero también la hayan generado vectores de la época, como el caso del mosquito, consecuencia de las temperaturas y humedad que se registran en esta parte del país”, especuló Frick.

Ante una consulta, dijo que “si bien existe la vacuna, no había un stock suficiente para el stock nacional de equinos. Por eso tomó a los equinos con muy baja protección de anticuerpos y eso hizo que se dispare la enfermedad como se está disparando hasta el momento. Había un stock de vacunas mínimo”, aclaró.

Frick manifestó: “Se juntaron los productores de vacunas, la industria farmacéutica, farmacológica y, en los próximos días, va a estar regularizado. El tema es que después hay que aplicar las vacunas y que siga un tiempo hasta que los transportes aparezcan nuevamente”, subrayó.

Finalmente, el funcionario sostuvo: “ un virus que se transmite desde las aves o algunos pequeños roedores al humano o al equino, a través de los mosquitos, así que es un tema complicado, sobre todo teniendo en cuenta nuestro ambiente”.

En otras provincias

En el caso de la situación en Córdoba, mientras se confirmó el primero en la provincia, se admitió que hay otros 11 que se encuentran en investigación, a partir de la muerte de seis caballos en los últimos días.

En tanto, desde la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Entre Ríos se emitió un informe en torno a la situación epidemiológica que se viene desarrollando en las provincias de Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba ante casos sospechosos de encefalomielitis equina.

En el documento se señala que, hasta la fecha, en la provincia de Entre Ríos las muestras de equinos sospechosos tomadas por el Senasa se encuentran en proceso de análisis y que los animales muestreados están distribuidos en varios departamentos de la provincia.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/es-exponencial-alerta-en-una-provincia-por-el-veloz-crecimiento-del-virus-que-afecta-a-los-caballos-nid30112023/

Comentarios
Volver arriba