Generales Escuchar artículo

“Estoy allí”: se exhibe el documental sobre la escritora rioplatense Silvia Baron Supervielle

“Me reconocí casi sin hablar en el documental, como si Mario Daniel me hubiera adivinado”, dijo la escritora y traductora rioplatense (como ella misma se considera) Silvia Baron Supervielle (B...

“Me reconocí casi sin hablar en el documental, como si Mario Daniel me hubiera adivinado”, dijo la escritora y traductora rioplatense (como ella misma se considera) Silvia Baron Supervielle (Buenos Aires, 1934) sobre Silvia Baron Supervielle, el documental del escritor y cineasta Mario Daniel Villagra que se proyectará este lunes a las 19, en la sede de la Alianza Francesa (avenida Córdoba 946), con la presencia de ambos y de la escritora Flor Codagnone.

Posmoderno y revolucionario: la curiosa historia del edificio de la TV Pública

Con entrada libre y gratuita, es una actividad realizada en conjunto con Adriana Hidalgo Editora (que publicó las novelas La orilla oriental y La forma intermediaria, y la poesía reunida de la autora, en edición bilingüe) y el Instituto Francés de la Argentina.

“Estoy feliz de estar en mi Río de la Plata donde mis libros cambian de color -dice Baron Supervielle a LA NACION-. Eso se ve en la película que me dedicó Mario Daniel Villagra y que se proyectará el lunes Buenos Aires. Mis palabras acompañarán las imágenes”.

Huérfana de madre a temprana edad, Baron Supervielle recibió de su abuela paterna, prima hermana del poeta franco-uruguayo Jules Supervielle, una educación de cultura francesa. Sus poemas, narraciones, ensayos y cuentos fueron publicados en Francia por la editorial José Corti y, luego, por Seuil. Tradujo al francés a autores como Jorge Luis Borges (al comienzo del documental lee el poema “Oda por el sesquicentenario”), Macedonio Fernández, Alejandra Pizarnik, Roberto Juarroz y Silvina Ocampo (de quien fue amiga), entre otros; al español, la poesía y el teatro de Marguerite Yourcenar. En la novela La orilla oriental, rinde homenaje a su madre y a Uruguay.

“Nací en Buenos Aires. Hija de Raquel García Arocena y de Andrés Baron Supervielle. Un azar misterioso me llevó a París en 1961. Tenía veinticinco años. En aquella época escribía poemas y a veces cuentos para mí misma, sin pensar que tenía vocación de escritor”, dice Baron Supervielle, que fue filmada en su departamento en París, y en Buenos Aires y Montevideo. El documental también indaga su vínculo con la pintura y la fotografía.

✍El lunes 27 de noviembre a las 19 horas nos encontramos con la poeta, traductora y escritora argentina radicada en Francia Silvia Baron Supervielle en la Alianza Francesa de Buenos Aires.
☺Están todos invitados.
👉Actividad con entrada libre y gratuita pic.twitter.com/wMjFRsynht

— A.hache (@ahidalgoeditora) November 21, 2023

El mediometraje, de menos de una hora, fue proyectado muy pocas veces. Se estrenó en la Casa de América Latina en París, y se proyectó en la embajada de la Argentina en Francia, en un coloquio internacional sobre traducción en la Sorbona, en la Feria Internacional del Libro de La Habana, en la Universidad de Montclair (Nueva Jersey) y en la Biblioteca Nacional de Montevideo. Por fin, llega el turno de Buenos Aires.

"Nunca seré viejo": por qué los mejores años llegan a partir de los 60

“En principio, la película pretende ser una especie de espejo de la vida y obra de Silvia Baron Supervielle, que queda desactualizada porque ella ya ha publicado dos nuevos libros -dice Villagra, que nació en Villaguay en 1987, a LA NACION-. De allí el título homónimo, para que la representación no exceda el marco de lo representado. ‘Estoy allí', recuerdo que me dijo la primera vez que lo vio. Para eso, fue preciso hacer diferentes viajes, entre las dos lenguas, entre diferentes países, entre la prosa y la poesía. Hay un trabajo con imágenes de París, Buenos Aires y Montevideo, y en cuanto a la estética, buscamos que la música de Gustavo Reynoso acompañe el ritmo y la cadencia del relato de Silvia, que va narrando su vida, su postura frente a la literatura, sea la traducción o la creación de sus propios textos. Para que ese retrato buscado sea fiel, hay silencio y hay espacio”.

Silvia Baron Supervielle es el cuarto documental de Villagra producido por Tándem e integra la serie sobre poetas “Su móvil, nuestro móvil”, junto con los audiovisuales sobre Marta Zamarripa, Miguel Ángel Federik y Arnaldo Calveyra (cuya obra Baron Supervielle tradujo al francés).

Dos poemas de Silvia Baron Supervielle

todo emigra

hasta la ausencia

ninguna flor

ninguna imagen

que no esté

en el vacío

---

no hay palabra

las sombras

del silencio

se dibujan

y remontan

la luz desnuda

de la mirada

que escribe

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/estoy-alli-se-exhibe-el-documental-sobre-la-escritora-rioplatense-silvia-baron-supervielle-nid24112023/

Comentarios
Volver arriba