Generales Escuchar artículo

“Fruteá tu escuela”, la novedosa iniciativa que nació en Córdoba y se extendió a todo el país

CÓRDOBA.– La iniciativa nació hace seis años en Córdoba y terminó extendiéndose a todo el país. “Fruteá tu escuela” impulsa la creatividad y el involucramiento infantil y adolescente ...

CÓRDOBA.– La iniciativa nació hace seis años en Córdoba y terminó extendiéndose a todo el país. “Fruteá tu escuela” impulsa la creatividad y el involucramiento infantil y adolescente en la promoción del consumo de frutas y verduras, mediante un concurso en el que pueden participar escuelas públicas y privadas argentinas. Se eligen nueve ganadoras, tres por nivel educativo, que reciben como premio fruta para todos los alumnos durante un año.

Ana Laura Campetella es la fundadora y directora del programa. Cuenta a LA NACION que surgió porque en la consultora de comunicaciones donde trabaja llevaban tiempo en un proyecto de frutihorticultura y asesorando a asociaciones de productores, cámaras y empresas. Fue un mayorista de Córdoba quien les pidió hacer “algo” para la promoción de consumo y “más a largo plazo”.

“El de las frutas y verduras es un consumo donde no hay marcas y el objetivo, desde el primer momento, fue tratar de generar hábitos y que, si querían, se fueran sumando nuevos actores del sector. Nació en 2017 como una iniciativa abierta”, repasa. La primera campaña fue para escuelas cordobesas y clubes deportivos; Campetella destaca que funcionó “muy bien” en las instituciones educativas, pero no en los clubes.

Al año siguiente se renovó la propuesta de la mano de un abastecedor nacional de frutas, que es el que aporta los premios: “Hoy es una iniciativa público-privada, ya que participan no solo los distintos eslabones de la cadena productiva, sino también el Ministerio de Salud, la Secretaría de Agricultura, el INTA, las cámaras y las federaciones de productores”.

En 2022 participaron 2000 escuelas en todo el país. Desde que comenzó, ya se involucraron 16.000 docentes, 5000 escuelas y 110.000 estudiantes de las 24 jurisdicciones argentinas. Campetella subraya que, en de los contactos que mantienen con las entidades, surge que la propuesta “despertó el interés por la alimentación; hay colegios que instrumentaron los viernes o los lunes ‘saludables’ o los kiosqueros incorporaron meriendas más sanas. Son pequeñas transformaciones”.

Los participantes pueden sumarse al concurso las veces que quieran y eso, comentan las maestras a los organizadores, colabora para que un tema que deben incorporar a la currícula sea “más simple de abordar, genere interés”.

Datos que preocupan

En la Argentina el consumo per cápita de frutas y verduras es la mitad de los 400 gramos que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Uno de los grupos etarios más afectados es el de niños, niñas y adolescentes. Según la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (de 2019, no hay otra posterior), el 41% de los chicos entre 5 y 17 años registra sobrepeso y obesidad por malnutrición; el 13,6% de los menores de 5 años sufre el mismo problema. Además, cuatro de cada diez consumen más bebidas azucaradas, el doble de productos de pastelería y galletitas dulces, el doble de productos de copetín –tipo snacks– y el triple de golosinas respecto de los adultos, todos ellos alimentos con altos niveles de azúcar, grasa y sal.

La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2019) marca que solo el 6% de los argentinos consume las cinco porciones diarias de frutas y verduras recomendada por la OMS; la mayoría come solo dos. En los últimos 20 años, la ingesta de frutas disminuyó 41% y la de hortalizas, 21%; en el mismo período, el consumo de gaseosas y jugos en polvo se duplicó.

Campetella explica que, en los primeros meses de la pandemia de Covid-19, las familias cocinaron más: entre marzo y agosto de 2020, las ventas de frutas y verduras se duplicaron en los mercados mayoristas. Por caso, el consumo de papa alcanzó los 55 kilos por persona por año, un valor que no se veía hacía 20 años. El Mercado Central de Buenos Aires tuvo el volumen de comercialización más alto de los últimos 35 años.

Pero ya desde mediados del año pasado los niveles regresaron a los de la prepandemia, aunque los consumidores están “más preocupados por el modo de producción” y buscan más, cuando su economía se los permite, productos agroecológicos u orgánicos.

Ratifica que la campaña busca que los más chicos de la familia se conviertan en portavoces de lo saludable y ayuden a convencer a otros a “consumir más frutas frescas, traccionando a la vez un consumo más consciente en los adultos”.

Este año, para el concurso los participantes de nivel inicial deberán elegir una fruta y crear una bandera mostrando a su candidata, además de explicar las razones por las cuales votarla; los de primaria, deberán grabarse cantando un jingle de campaña que presente a su candidata y los motivos para votarla como la fruta de los argentinos. Y los alumnos de secundaria deberán realizar un spot de campaña, con el objetivo de candidatear a la fruta elegida por cada equipo.

Para más información e inscripciones puede consultarse la página de la iniciativa https://fruteatuescuela.com.ar/2023/

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/frutea-tu-escuela-la-novedosa-iniciativa-que-nacio-en-cordoba-y-se-extendio-a-todo-el-pais-nid20062023/

Comentarios
Volver arriba