Generales Escuchar artículo

“Gracias por venir desde tan lejos”: más de 800 personas recibieron por primera vez atención oftalmológica

Eran las 5 de la madrugada del 26 de octubre pasado en Comandante Andresito, en el norte de la provincia de Misiones. Llovía torrencialmente, pero aun bajo la lluvia y con el suelo convertido en b...

Eran las 5 de la madrugada del 26 de octubre pasado en Comandante Andresito, en el norte de la provincia de Misiones. Llovía torrencialmente, pero aun bajo la lluvia y con el suelo convertido en barro los vecinos esperaban ansiosos en el tinglado.

Habían llegado al punto de encuentro, el Centro Integrador Comunitario (CIC), a pesar del mal clima y las largas distancias que lo separan de sus hogares. Pronto, un equipo de médicos iba a concretar algo muy anhelado: revisar a más de 800 personas que nunca habían recibido atención oftalmológica.

Fue un grupo interdisciplinario el que llevó adelante esta campaña solidaria de salud ocular, que incluyó evaluación, diagnóstico médico, entrega de medicamentos y lentes, y la programación de cirugías.

Contó con la organización de la Sociedad de Oftalmología de Misiones (SOMI), el Colegio de Ópticos de la provincia y la Fundación Médica de Salud Visual y Rehabilitación (Fusavi).

Cristián Dodds, médico oftalmólogo e hijo del también oftalmólogo Ricardo Dodds, creó en 2005 la Fusavi, que reúne a cirujanos que donan sus honorarios y tiempo para tratar a personas que no tienen recursos.

En diálogo con LA NACIÓN, Dodds, hoy presidente de la fundación, contó: “Fue una campaña muy linda porque estuvimos involucradas casi 80 personas. Desde Buenos Aires viajamos 40 y la Municipalidad de Comandante Andresito colaboró con gente voluntaria y algunos médicos de la provincia que fueron a dar sus servicios, así que realmente fue muy positivo”.

Se extendió del 26 al 28 del mes pasado y no fue la primera vez que hicieron una movida solidaria de este tamaño. Realizaron acciones similares en Tres Isletas, provincia de Chaco, en mayo de 2018 y en la villa 21-24, situada en la comuna 4 de la ciudad de Buenos, en mayo de 2019, entre las más recientes.

En esta oportunidad, respondieron a un pedido de la presidente de la SOMI, Natalia Candia, quien se comunicó con la fundación para solicitarles que vayan al lugar porque en la zona no se brinda atención oftalmológica permanente y, cuando excepcionalmente hay, no alcanza a las personas sin obra social.

Daños significativos: tras la histórica crecida del río, ya hay fecha para reabrir los circuitos de las Cataratas

“Esto no se gestó de un día para otro, sino que se realizaron muchísimas reuniones con la Sociedad Oftalmológica de Misiones, con el Colegio de Ópticos de allá, con nuestra fundación, con consultores. Todo eso llevó a que se pudiera hacer esta campaña, que si bien duró dos días y medio, fue sumamente efectiva porque, a pesar de las lluvias y de todos los problemas, pudimos ver a más de 800 personas”, explicó.

Chicos pequeños, jóvenes, adultos y personas mayores pasaron por la evaluación de los profesionales –que, según describió Dodds, tienen vocación por el servicio–, recibieron un diagnóstico médico y la atención correspondiente en función de su historia clínica.

“Realmente lo valió. Ellos estaban muy conformes con nosotros”, destacó el especialista.

Todo tipo de patologías

Según contó el oftalmólogo, durante esos días atendieron todo tipo de patologías. En los niños se vieron varios casos de estrabismo, trastorno en el que los ojos no miran exactamente en la misma dirección al mismo tiempo.

“Esos chicos van a recibir una operación. Es muy importante, porque si los ojos se enderezan pueden desarrollarse en forma normal para que después puedan tener una vida de adulto con una buena visión”, explicó el médico.

También se observaron muchos casos de toxoplasmosis que, tal como recordó Dodds, es una enfermedad típica de la zona de la Mesopotamia. Tras hacerles el estudio de fondo de ojo a los pacientes, pudieron ver el daño que el parásito que transmite esa infección había provocado en la retina y afectado, así, de manera significativa la visión.

Muchas de las personas que atendieron pertenecen a comunidades guaraníes y, dentro de algunas familias, encontraron patologías hereditarias debido a la consanguinidad, agregó Dodds.

“Una de las cosas bastante poco frecuentes, pero que lo vimos en ellos, fue el albinismo. Familias albinas que si bien tienen rasgos guaraníes son totalmente blancos, con cabellos rubios, cejas blancas”, contó. Y añadió: “Los chicos que nacen con albinismo tienen muchísimos problemas visuales, porque no suelen tener suficiente pigmento en el iris”.

Marina Peluffo, ejecutiva de Fusavi, expresó: “La comunidad respetuosa, resiliente, sufrida y por momentos sumisa nos abrió sus brazos y nos confiaron sus vidas. Estaban tan agradecidos, escuchamos frases como ‘Gracias por venir desde tan lejos’ , ‘Gracias por tratarnos con tanto cariño’. En el ambiente se respiraba amor, entusiasmo, y la energía estaba puesta al servicio”.

Gastón Pisano, administrador de la fundación, destacó: “Son caricias al alma que nos acercan a un estado de felicidad muy difícil de explicar con palabras, pero se pudo notar en cada rostro de los médicos”.

Por último, Dodds anticipó que la idea es volver a desplegar otra campaña en 2024 para poder alcanzar a más personas en Comandante Andresito y controlar a los pacientes que ya recibieron atención.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/gracias-por-venir-desde-tan-lejos-mas-de-800-personas-recibieron-por-primera-vez-atencion-nid02112023/

Comentarios
Volver arriba