Generales Escuchar artículo

“Lo que está pasando es de otro mundo”: la gran apuesta inmobiliaria y logística en Vaca Muerta

La industria de la energía desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y social de cualquier país. Precisamente, el sector energético abarca una amplia gama de fuentes como el petró...

La industria de la energía desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y social de cualquier país. Precisamente, el sector energético abarca una amplia gama de fuentes como el petróleo, el gas natural, la energía nuclear y renovable, entre otras. Estos recursos son de vital importancia para la Argentina porque al ser fuentes primarias de energía se hacen fundamentales para impulsar el crecimiento económico del país y, a la vez, satisfacer las necesidades energéticas de los millones de habitantes.

Simultáneamente, en los últimos años se vio impulsado el desarrollo de la industria energética en Vaca Muerta, formación ubicada principalmente en la provincia de Neuquén, que contiene vastas reservas de gas y petróleo no convencional. Asimismo, este yacimiento es considerado como uno de los más grandes del mundo en su tipo.

El duro análisis de Juan José Aranguren: “Si no logramos controlar la caja, va a ser difícil que la energía aporte”

En el marco del primer capítulo de Energía, un evento organizado por LA NACION, Carla Quiroga, periodista de LA NACION, moderó el encuentro “Perspectivas del sector: la importancia de la logística y el potencial del negocio inmobiliario en Añelo”, que tuvo como protagonistas a Gonzalo Cilicio, gerente comercial del segmento de energía del grupo logístico Andreani, y Matías Botello, director de emprendimiento y nuevos negocios en Soldati.

“Hay una enorme oportunidad en Vaca Muerta desde el punto de vista de real estate, mueve gran cantidad de gente y atrae muchos trabajadores. En la actualidad se está dando un gran crecimiento demográfico en la zona y, justamente, la producción de viviendas ya sea por los plazos, las inversiones que requieran o la infraestructura que rodea al producto, no alcanza la velocidad necesaria para poder cubrir todas las necesidades”, dijo Botello al ser consultado sobre la exploración y crecimiento del yacimiento petrolífero.

En lo sucesivo, Cilicio reveló que desde hace ya cuatro años que Andreani tomó la decisión de desarrollar una división vinculada a la energía viendo el contexto macro de la Argentina y las oportunidades que iban a llegar desde dicha industria. “Nos sumamos a esto por la capacidad que creemos que tiene nuestra compañía para agregarle valor a la cadena de abastecimiento de la industria energética”, enfatizó.

¿Cómo llegaron a tomar esa decisión? Según Cilicio, es una industria que va a crecer cerca de un 20-30% en los próximos años, por lo que demandará mucha logística. “Creemos que hay mucho margen para mejorar la cadena por las necesidades que tiene. Vamos a aportar eficiencia para poder abastecer en menos tiempo, con mejores resultados y menos necesidad de camiones”, explicó el profesional.

En lo sucesivo, añadió que Andreani está desarrollando procesos de logística en Vaca Muerta para transportar insumos como repuestos, ropa para el personal que trabaja en los yacimientos, materiales para las maquinarias y cañerías, entre otros, las 24 horas de los siete días de la semana.

En lo que respecta al mercado inmobiliario, Botello contó que el centro urbano más cercano a Vaca Muerta es la ciudad de Añelo. “Hoy vemos que allí la cantidad de viviendas se multiplicó por dos, pero la realidad es que hay más de 20.000 trabajadores en esa zona por lo que la demanda está sin ser abastecida y eso tiene impacto en los valores de renta”, destacó. A continuación, explicó que en Añelo las rentas están superando los dos dígitos de tasa anual. ¿Por qué? “Eso responde a que terminás de fabricar viviendas y ya tenés pedidos previos para resolver”, añadió.

Según el especialista, una figura clave en este panorama es la del inversor. “Ellos están en búsqueda de tasas de rendimiento interesantes en proyectos, como puede ser una tasa del 10-12%”, dijo. Además, agregó que allí los alquileres de vivienda suelen ser temporales y están mayormente a cargo de las compañías, que, en base a los cupos de camas que van necesitando, contratan. “En Vaca Muerta un alquiler está en pesos y por ejemplo, una vivienda de 30-35 metros cuadrados tiene un costo de $300.000 a $400.000”, explicó.

Quienes invierten en este mercado inmobiliario -según Botelli- recuperan el dinero invertido en un plazo de aproximadamente siete u ocho años. “Vaca Muerta es una inversión muy segura en el mundo del real estate porque hacés el cash out del negocio bastante rápido y te quedás performando con el activo durante el resto de los años”, sostuvo.

También contó que cada vez avanzan más los proyectos con métodos industrializados de desarrollo de viviendas. El especialista explicó que aquello permite una mejor calidad de vivienda y, por otro lado, más eficiencia en lo que es producción del costo y velocidad de producción. “Disminuye la cantidad de gente que se necesita para concretar el proyecto y te hace más previsible los tiempos de producción y la necesidad de tener ciertos tiempos de entrega. Lo que está pasando hoy en Vaca Muerta es de otro mundo”, enfatizó.

Daniel Montamat, exsecretario de Energía: “Si seguimos reincidiendo en estas políticas fallidas, no va a haber desarrollo del potencial energético”

Por otro lado, al ser consultado sobre los procesos de logística en esa zona, Cilicio reveló que el sector energético presenta muchísimas oportunidades de crecimiento. “En esta industria notamos que por ejemplo, para ver el estado de un paquete hay que llamar por teléfono o mandar un correo y, justamente, en el e-commerce pasa lo contrario, uno puede seguir en detalle el proceso de envío”, dijo. Añadió: “En la industria energética queremos trabajar en lo que es la mejora en los plazos de entrega, en la efectividad del proceso y en la capacidad de tener información a lo largo de toda la cadena logística”.

Finalmente, Cilicio reveló que en la compañía están poniendo foco en la diversidad de género. “Somos parte de una industria muy masculinizada. Por eso, estamos incorporando cada vez más mujeres transportistas; son un capital que nos dimos cuenta que tiene resultados impresionantes”, resaltó. Por último contó que actualmente en Neuquén la firma está iniciando un proyecto para poder incorporar mujeres transportistas en las operaciones que están asociadas a la energía.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/lo-que-esta-pasando-es-de-otro-mundo-la-opinion-de-los-especialistas-sobre-la-gran-apuesta-nid19072023/

Comentarios
Volver arriba