Generales Escuchar artículo

“No tienen nada que ver”. La confrontación de Roca con la Iglesia y la “suspensión de relaciones” que propuso Benegas Lynch

La propuesta de Alberto Benegas Lynch causó impacto. “Por consideración y respeto a mi religión católica creo que habría que imitar lo que hizo el presidente Roca y suspender las relaciones ...

La propuesta de Alberto Benegas Lynch causó impacto. “Por consideración y respeto a mi religión católica creo que habría que imitar lo que hizo el presidente Roca y suspender las relaciones diplomáticas con el Vaticano mientras allí prime el espíritu totalitario”, afirmó el economista el miércoles de esta semana en el acto de cierre de campaña de La Libertad Avanza. Antes de manifestar su posición, aclaró que su opinión no comprometería al pensamiento de Javier Milei. De hecho, el líder del espacio rechazó la idea de Benegas Lynch al decir que “fue una declaración a título personal”.

De 83 años, Alberto Benegas Lynch es el padre de su “Bertie” Benegas Lynch, quien ocupa el primer lugar en la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires que acompaña a Milei. El líder de La Libertad Avanza lo define como “un prócer del liberalismo” y sostiene que es “el máximo referente del liberalismo argentino de todos los tiempos”, incluso por encima de Juan Bautista Alberdi.

Los dichos de Benegas Lynch llegaron después de las últimas declaraciones de Milei sobre el Papa Francisco. El candidato a presidente había atacado la figura de Bergoglio al decir que “tiene afinidad por los comunistas asesinos. De hecho, no los condena y es bastante condescendiente también con la dictadura venezolana. Es condescendiente con todos los de izquierda, aunque sean verdaderos asesinos. Pero, además, es alguien que considera a la justicia social como un elemento central y eso es muy complicado”.

Sin hacer alusiones al economista, Jorge Bergoglio advirtió en una entrevista para Télam: “Le tengo mucho miedo a los flautistas de Hamelin porque son encantadores. Si fueran de serpientes, los dejaría. Pero son encantadores de gente y la terminan ahogando. Gente que se cree que de la crisis se sale bailando al son de la flauta con redentores hechos de un día para el otro”, dijo. Además negó ser “comunista”.

La “ruptura” de Roca

A propósito de las declaraciones de Benegas Lynch: ¿cortar las relaciones diplomáticas con el Vaticano sería “imitar” lo que hizo Julio Argentino Roca? Hay una diferencia fundamental: hoy Ciudad del Vaticano es un Estado independiente. Un eventual cese del vínculo con el Vaticano supone una ruptura formalmente diplomática entre dos Estados.

Lo que sucedió en el primer gobierno de Roca, hacia fines del siglo XIX, fue distinto: la ruptura fue entre la Argentina y la Iglesia. Porque si bien la Iglesia tenía representantes “diplomáticos” (nuncios) en distintos países del mundo, el Vaticano como “Estado” recién comenzó a existir en 1929, cuando se firmó el Tratado de Letrán entre el Papa Pío XI y el líder italiano Benito Mussolini.

Explica Fernando Rocchi, doctor en Historia por la Universidad de California y Profesor Asociado en la Universidad Torcuato Di Tella: “Roca no cortó las relaciones. De hecho, le comunicó al Papa León XIII que no estaba ‘rompiendo vínculos diplomáticos’, le dijo que solo le devolvería el pasaporte al Nuncio”.

-¿Cómo se originó el problema?

-A partir de 1880, año en el que se terminó de conformar el Estado argentino, el Estado avanzó sobre esferas que consideraba que deberían ser manejadas por sus autoridades y no por la Iglesia. Por ejemplo la educación pública, los casamientos y las defunciones. Hubo 3 leyes importantes: la de matrimonio civil, la de registro civil y la ley 1420, que estableció la educación primaria común, gratuita y obligatoria. Fue esta última en la que se originaron rispideces. Roca quería avanzar con ese tema, era un hombre muy interesado en la educación, durante su gobierno se abrieron 58 escuelas... Pero la Iglesia estaba en contra de que la educación fuera laica.

-¿Cuáles fueron las primeras repercusiones?

-Había un diario que se llamaba La Unión, que era muy católico, y atacaba mucho a Roca. Inclusive en el Congreso Pedagógico hubo mucha discusión y hubo personalidades importantes del catolicismo local, como Tristán Achával Rodríguez, que se retiraron del Congreso.

El problema se extendió tanto que, en tal punto, afectó a la sociedad. “Gerónimo Clara, el Vicario de Córdoba, hizo una declaración en contra de esa Ley. Y después se involucró Luis Mattera, el Nuncio Apostólico, con una pastoral explosiva en la que prohibía a los católicos enviar a sus hijos a la escuela normal. Se formó una grieta, especialmente en lugares donde el catolicismo era más fuerte, por ejemplo Córdoba. También hubo una interrupción muy fuerte de Domingo Faustino Sarmiento a favor de la escuela pública”, explica Rocchi.

El conflicto continuó escalando. “Clara llegó a decir que la Constitución de 1853 no era válida porque garantizaba la libertad de culto. Entonces Roca consideró que eso fue inmiscuirse en las cuestiones propias del país, y fue entonces, en octubre de 1884, que le devolvió el pasaporte diplomático al Nuncio Apostólico. Los integrantes del grupo católico se sentían fuera del sistema político, entonces se metieron en él: formaron en 1890 la Unión Cívica, que un año más tarde se convertiría en la Unión Cívica Radical, y formaron parte de la Revolución de 1890″, agrega Rocchi.

Proceso de Saneamiento

-16 años después, en su segundo mandato, Roca reestableció las relaciones con la Iglesia. ¿Por qué?

-Roca quiso dejar de tener los enemigos que había tenido en la década de los 80. Intentó acercarse a la Iglesia. Por ejemplo, se opuso a la ley de divorcio. Su idea fue no seguir peleando con ella, con el pasado español…

-¿Fue difícil olvidar las rispideces y recomponer el vínculo?

-No, todo volvió a la normalidad. Pero la ley sí prosperó y fue muy exitosa.

-¿Tiene alguna opinión sobre las posturas de Benegas Lynch y Javier Milei en contra del Vaticano y lo que sucedió en la década de 1880 entre Roca y la Iglesia?

-Sí, que no hay nada que ver entre una cosa y la otra. Milei lo que hace es una crítica hacia la política del Vaticano en el mundo y hacia el mismo Papa. Lo que hizo Roca fue discutir la intromisión de la Iglesia en asuntos que él consideraba eran propios de la Argentina.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/no-tienen-nada-que-ver-la-confrontacion-de-roca-con-la-iglesia-y-la-suspension-de-relaciones-que-nid20102023/

Comentarios
Volver arriba