Generales Escuchar artículo

“Plan platita” provincial: sin déficit, los gobernadores del PJ tienen margen para apuntalar la campaña nacional

CÓRDOBA.- Las finanzas del gobierno nacional están muy complicadas para financiar un “plan platita” preelectoral. En medio de las negociaciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) insiste...

CÓRDOBA.- Las finanzas del gobierno nacional están muy complicadas para financiar un “plan platita” preelectoral. En medio de las negociaciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) insiste en un ajuste fiscal mayor al que está en marcha. Por eso los gobernadores están en una mejor posición fiscal y, si tuvieran voluntad política, podrían “ayudar” a la campaña nacional de Unión por la Patria (UP). El ministro y candidato oficialista, Sergio Massa, lo sabe. Y hará una serie de visitas al interior del país con anuncios incluidos.

Además de “acompañar”, varios mandatarios tienen interés propio porque sus distritos también definen la gobernación el mismo día de la elección nacional, como Buenos Aires, Catamarca y Santa Cruz, o lo harán entre las PASO y las generales de octubre, como Santa Fe, Chaco y Entre Ríos.

Problemas en el multiverso de Massa y los Kirchner

Salvo las provincias de Buenos Aires, La Pampa y San Luis, todo los distritos -incluida la ciudad de Buenos Aires- arrancaron este año con superávit fiscal primario, según datos del economista Fernando Marull. Además, todas tienen fondos disponibles a través de plazos fijos, según los trabajos de Alejandro Pegoraro, de Politikon Chaco. También hay varias jurisdicciones oficialistas que cuentan con anclaje en sus bancos provinciales: Buenos Aires, Tierra del Fuego y Catamarca.

Sin embargo, varios ministros de Economía de provincias peronistas coincidieron ante LA NACION en que el superávit este año “viene cayendo”. El incumplimiento de todos los distritos -excepto Córdoba y Entre Ríos- de la ley de Responsabilidad Fiscal impide chequear la ejecución presupuestaria porque no están presentadas, pero basta seguir la evolución de los salarios provinciales, cuya proporción viene creciendo en 2023.

En el primer semestre, la coparticipación registró una baja real del 1,8% contra igual período de 2022, aunque de todos modos quedó por encima de los mismos meses del período 2017-2021. Con todo, la caída en términos relativos fue mucho mayor en Nación por el comportamiento de las retenciones que sufrieron el impacto de la sequía.

Massa -que logró la foto con el apoyo de los gobernadores peronistas-, ajustó fuerte los giros a las provincias, un ítem que fue pedido por el FMI un año atrás. En el primer semestre los envíos no automáticos registraron un descenso real interanual del 22,4%. Buenos Aires concentra el 41,8% del total. Si se toman los últimos años, analiza Politikon Chaco, esos seis meses quedaron por abajo de 2015 (-37,1%), 2016 (-15,7%), 2017 (-39,9%), 2018 (-5,9%), 2020 (-37,7%), 2021 (-25,7%) y la ya mencionada caída contra 2022 (-22,4%). Sí fueron un 22,2% más alto que los de 2019.

Pegoraro interpreta que el aval de los gobernadores a Massa, pese a ese recorte de fondos, puede explicarse por “acuerdos puntuales en necesidades prioritarias de las provincias: se ajusta el monto global de los giros de fondos pero se asiste financiera y/o políticamente en acciones concretas”. El tigrense, además, forjó un vínculo con los mandatarios cuando fue presidente de la Cámara de Diputados.

En esa línea, Pegoraro entiende que es factible que el candidato pida a los gobernadores su “aporte” en la campaña a partir de la aplicación de programas o acciones en territorio que se realicen junto al Estado nacional, pero con financiamiento mayormente de las provincias. “Aprovechando o haciendo uso de la ancha espalda financiera que mostraron los distritos; podría verse como una ‘ayuda a cuenta’: se financia parte de la campaña en las provincias a cambio de mayores partidas y/o soluciones políticas si Massa es electo”, interpreta.

Marull ratifica que las provincias tienen liquidez como para instrumentar un “‘plan platita y acompañar lo que pueda hacer Nación”. Ese esquema, entiende, también lo pueden aplicar distritos gobernados por la oposición para favorecer a su partido. Como Jujuy, que cerró el 2022 con 2,2% de superávit primario sobre el Producto Bruto Geográfico. Menciona que, Entre Ríos “lo podría usar en beneficio propio, para competirle a Frigerio”.

“Van a gastar, sobre todo en paritarias y en algunas obras. No grandes gastos, pero van a mostrar que están activos. Con los municipios, lo mismo”, agrega Marull.

La situación que se vislumbra sería algo inédita. ya que generalmente es la Nación la que financia la campaña en los territorios. La clave, repasa Pegoraro, es que el difícil frente fiscal -sumado a ciertos límites por el acuerdo con el FMI- genera “la necesidad o la oportunidad de que las provincias, a través de sus holgadas cuentas públicas, se pongan al hombro la campaña”. Admite que no será igual en todos los casos, pero en donde los gobernadores mostraron apoyos “concretos”, está “la posibilidad de realizarlo”.

Los dos coinciden en que las alternativas para avanzar pasan por la aceleración de financiamiento para obras en conjunto, el lanzamiento (o ampliación) de programas de fomento al consumo y el financiamiento de emprendimientos e incluso bonos salariales.

La trastienda de la relación entre Massa y Cristina: de la desconfianza a un “metejón” que siembra dudas a futuro

Pegoraro cree que la mayor potencia se daría recién luego de la PASO, cuando esté definido el rival directo y, además, los resultados en las provincias, “que obligarían a potenciar o aflojar, depende el caso, las medidas a tomar en tono electoral”.

ATN, solo para oficialistas

En el primer semestre los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) distribuidos sumaron $ 10.760,6 millones, apenas 1,9% del total de los envíos no automáticos del período frente al 4,6% del 2022. Cayeron 66,3% real interanual.

Catorce jurisdicciones recibieron ATN en los que va del año y Buenos Aires lidera el ranking con un total captado de $4301,1 millones, el 40% del total. Le siguen La Rioja, con el 8,1% del total; Santiago del Estero, Tucumán y Chaco, con $700 millones cada una; Formosa, con $620 millones; Santa Fe, con $600 millones; Misiones, con $400 millones; Río Negro, con $364 millones; Catamarca, con $305,9 millones; y cierran La Pampa, Salta, San Luis y Chubut, con $300 millones cada una. Todas provincias oficialistas y aliadas de Massa.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/plan-platita-provincial-sin-deficit-los-gobernadores-del-pj-tienen-margen-para-apuntalar-la-campana-nid19072023/

Comentarios
Volver arriba