Generales Escuchar artículo

“Si gobernaríamos”: Ramiro Marra usó incorrectamente el condicional en el debate televisivo y lo corrigieron en redes

El debate entre los candidatos a jefe de gobierno porteño, ...

El debate entre los candidatos a jefe de gobierno porteño, que tuvo lugar anoche y estuvo protagonizado por Jorge Macri (Juntos por el Cambio), Leandro Santoro (Unión por la Patria), Ramiro Marra (La Libertad Avanza) y Vanina Biasi (Frente de Izquierda), dio lugar a un debate en redes sociales sobre el uso correcto de un tiempo verbal: el condicional.

El licenciado Marra usó en varias ocasiones el condicional de manera incorrecta, según las prescripciones de la Real Academia Española (RAE). “Si gobernaríamos nosotros no pasaría esto”, le dijo en un momento, en broma, a Santoro. Luego: “Si te preocuparías, Leandro”, y también “si ganaríamos”, a Biasi. En los tres casos, el uso aconsejado por la RAE en esta estructura es el pretérito imperfecto o copretérito de subjuntivo: “Si gobernáramos”, “Si te preocuparas”, “Si ganáramos”.

"El mito del gorila": salió de un sketch humorístico y su uso como agresión puede ser un estigma

De inmediato, varias usuarios de X salieron a corregir a Marra. La filósofa Roxana Kreimer (una de las críticas más agudas de los libertarios liderados por Javier Milei y autora de El fracaso de la derecha. Libertarianismo y liberalismo económico: críticas basadas en la evidencia científica) escribió: “‘Si ganaríamos nosotros…’, ‘Si te preocuparías, Leandro…’, dice Ramiro Marra. Si ‘ganaría’ Ramiro Marra como intendente de Buenos Aires, ‘iríamos’ a conjugar mal el modo condicional”.

"Si ganaríamos nosotros...", "Si te preocuparías Leandro...", dice Ramiro Marra.
Si "ganaría" Ramiro Marra como intendente de Buenos Aires, "iríamos" a conjugar mal el modo condicional. #debateCABA

— Roxana Kreimer (@RoxanaKreimer) September 28, 2023

La escritora y profesora Josefina Delgado también reparó en el traspié verbal del candidato. “Ramito Marra tiene que aprender conjugación de los verbos. No se dice ‘si nosotros ganaríamos…’”. Y la abogada Natalia Volosin publicó: “Estoy viendo el debate desde el inicio. Cuando se le muere el mic a Santoro, Marra dice ‘SI GOBERNARÍAMOS nosotros no pasaría esto’. Ni conjugar pueden”. La periodista Vanina Escales señaló el uso incorrecto.

Estoy viendo el debate desde el inicio. Cuando se le muere el mic a Santoro, Marra dice “SI GOBERNARÍAMOS nosotros no pasaría esto”. Ni conjugar pueden.

— Natalia Volosin (@nataliavolosin) September 28, 2023

A estas expresiones encabezadas por la conjunción “si” la RAE las denomina “condicionales irreales” porque la condición expresada se considera irrealizable o improbable en el presente o en el futuro (”Si jugara al fútbol como Messi, sería multimillonario”). Los asesores del candidato a jefe de gobierno de LLA deberían recomendarle que reemplace esa expresión “irreal” por “Cuando gobernemos” o “Cuando ganemos”. Marra acaba de publicar en Planeta su segundo libro: Viva la libertad. Por qué hay que ser liberal. De tu economía a un nuevo modelo de país.

“Es una falta muy grave decir ‘si ganaríamos’, pues las oraciones condicionales responden a un esquema preciso que debe respetarse -dice la presidenta de la Academia Argentina de Letras, la lingüista Alicia María Zorrilla, a LA NACION-. ‘Si ganáramos, tendríamos...’: pretérito imperfecto de subjuntivo en la prótasis + condicional simple de indicativo en la apódosis: así se llaman las dos partes de la oración condicional separadas obligatoriamente por una coma. La prótasis es la que lleva la conjunción condicional si. Podría decirse también correctamente ‘Si ganásemos, tendríamos...’, pero no es tan frecuente su uso”. Si la condición se refiere al pasado, la prótasis va en pretérito pluscuamperfecto o antepretérito de subjuntivo y en la apódosis se emplea ese mismo tiempo.

Sin embargo, hasta la misma RAE, en el Diccionario panhispánico de dudas, concede que este uso incorrecto es propio de “hablantes españoles del País Vasco y zonas limítrofes como Navarra, Burgos, Cantabria y La Rioja, y que también se da en algunas zonas de América”. ¿O sea que “está mal, pero no tan mal”?, citando al conductor televisivo Guido Kaczka.

El debate del debate

“En general la lingüística no tiene un punto de vista normativo o prescriptivo -dice la lingüista e investigadora del Conicet Mara Glozman a LA NACION-. La idea de que hay formas correctas e incorrectas atañe a otro tipo de aproximaciones, pero desde un punto de vista epistémico o científico, es decir, cuando describimos el lenguaje como objeto de estudio, no hay por qué juzgar las formas lingüísticas que caracterizamos”.

Para Glozman, es recomendable estudiar los valores e ideas que circulan sobre las formas lingüísticas. “Las instituciones normativas como la escuela o las academias sancionan usos -dice Glozman, que es profesora de Lingüística de la Universidad Nacional de Hurlingham-. La lingüística no, puesto que opera al modo de otra disciplina científica. Más específicamente, en el español rioplatense o en el español bonaerense suele haber alternancia entre esas dos formas. Beatriz Lavandera, una gran referente de la sociolingüística en la Argentina, analizó los sentidos y funciones de esa alternancia (si yo dijera / si yo diría) desde el punto de vista de la variación lingüística: sus estudios afirman que son dos formas que expresan condición pero con matices de sentido diferenciales. Para Lavandera tienen matices diferentes y, por lo tanto, un mismo hablante podría, aunque use mayormente una forma, también de vez en cuando usar la otra. Agregaría, de manera intuitiva, que también podrían incidir otros factores: de clase, de contexto de uso, sociabilidad”.

“Si gobernáramos” y “si gobernaríamos” son dos variantes que alternan en la expresión del condicional. “La segunda, por los discursos, prácticas y políticas prescriptivas de instituciones normativas, la tenemos internalizada como forma ‘incorrecta’ y estigmatizada socialmente, asociada al ‘mal hablar’ -concluye-. Esas son ideas sobre la lengua y sobre los hablantes, ideas morales socialmente ancladas, pero en lo que atañe al sistema lingüístico no hay ninguna diferencia de jerarquía entre esas dos formas”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/si-gobernariamos-ramiro-marra-uso-incorrectamente-el-condicional-en-el-debate-televisivo-y-lo-nid28092023/

Comentarios
Volver arriba