Generales Escuchar artículo

“Ya no hay dónde alojar a los runners”: la ultramaratón que se corre en medio de la selva misionera y no para de crecer

POSADAS. “Estamos creciendo al 20 por ciento cada año y este 2023 no tomamos más inscripciones porque no hay dónde alojar a los corredores, que llegan de todo el país, Paraguay, Brasil, Urugu...

POSADAS. “Estamos creciendo al 20 por ciento cada año y este 2023 no tomamos más inscripciones porque no hay dónde alojar a los corredores, que llegan de todo el país, Paraguay, Brasil, Uruguay, Chile, Estados Unidos y hasta Francia”, dijo a LA NACIÓN, Federico Lausi, el organizador de la Ultra Maratón Yaboty.

Neurociencia: descubren un nuevo tipo de célula en el cerebro humano

Este fin de semana, la localidad fronteriza de El Soberbio, que limita con Brasil, recibirá a 1600 corredores para la 12° edición de este trail, como se conoce a estas carreras todo terreno.

La Ultra Maratón Yaboty se correrá entre picadas, atravesará chacras, arroyos, plantaciones de yerba o tabaco, y en varios tramos el camino recorrerá la selva misionera casi en estado puro.

Yaboty es el nombre de la reserva de biósfera que se creó hace 30 años para preservar la selva misionera y donde se incluyen terrenos privados, cuya explotación está fuertemente restringida.

En ese lugar está el Parque Provincial Saltos del Moconá, con unas cataratas que compiten en atractivo con las de Iguazú, mucho más famosas.

El lunes pasado se realizó la presentación oficial en Posadas, y el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce, la definió “como la carrera de selva más importante del mundo”.

Particularidades

Pero Yaboty tiene otras características que lo hacen única. “Es muy importante la cuestión de la cultura del Alto Uruguay, con el portuñol, la carrera termina en el centro de El Soberbio que tiene una diversidad cultural muy interesante para los que vienen de otros lugares del país”, explicó Lausi.

Yaboty tiene también la fama de ser una de las carreras más exigentes en su tramo más competitivo: los 70 kilómetros.

“Esta es una carrera emblemática, el corredor se prepara de otra manera. El que no es misionero elige Misiones porque realmente tenemos una propuesta muy diferente a todo el país”, explicó Cristian Stanganelli, que fue el ganador de la edición 2022.

La proeza de Stanganelli, el primer corredor misionero que dio el batacazo el año pasado ganándole a otros runners consagrados, fue en la distancia de 100 kilómetros.

En aquella oportunidad los corredores partieron cerca de la medianoche del sábado y en el caso de Stanganelli, se adjudicó la victoria con un tiempo de 9 horas, 37 minutos y 58 segundos. Segundo fue el bonaerense Daniel Simbrón (9h45m33s) y tercero Jerónimo Bertinat (10h27m07s).

Distintos niveles de exigencia

Este año los organizadores implementaron algunas categorías nuevas y la máxima distancia será de 70 kilómetros.

La carrera de menor intensidad será el Yaboty Aguará Trail de 14 kilómetros, para los que quieren empezar a competir en esta carrera, hasta el Yaboty Moconá Trail de 70 kilómetros.

También se suman opciones como el Yaboty Yaguareté Trail de 24 kilómetros, el Yaboty Jungle Trail de 36 kilómetros y el Yaboty Ultra Trail de 50 kilómetros, cada uno proporcionando su propia dosis de emoción y desafío.

Otra categoría nueva será la Yaboty Vertical Downhill 10k, programada para el día previo a las carreras clásicas. Será toda en bajada con una pendiente de 500 metros.

“Acá se corre entre cerros con muchas subidas y bajadas y es muy distinto a la carrera en suelo plano”, dijo Federico Lausi, quien también es organizador de otro trail muy popular, el Fiambalá Desert Trail, con espectaculares paisajes de Catamarca.

Viernes, la concentración

El evento arranca el viernes próximo con la llegada de todos los corredores al lugar para buscar sus kits y sus remeras.

El sábado y el domingo serán las largadas de las distintas competencias con una particularidad. Este año, la organización llevará a los corredores hasta los puntos de partida, algunos distantes a varios kilómetros del centro de El Soberbio.

“Vienen corredores de todas las provincias, salvo dos, y la mayoría son de Córdoba, Buenos Aires y Misiones”, detalló el organizador.

Para alojar a semejante cantidad de corredores, que vienen de todas partes y algunos con acompañantes o en equipos, se ocuparon todas las camas disponibles en El Soberbio y también las ciudades y pueblos adyacentes en un radio de 50 kilómetros como San Vicente o 2 de Mayo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/ya-no-hay-donde-alojar-a-los-runners-la-ultramaraton-que-se-corre-en-medio-de-la-selva-misionera-y-nid06092023/

Comentarios
Volver arriba