Generales Escuchar artículo

260 docentes y no docentes porteños sumariados por falsificar certificados médicos: cómo sigue el proceso

La semana pasada, el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires dio a conocer el resultado de una investigación iniciada en 2021 que culminó con la apertura de sumarios administrativos...

La semana pasada, el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires dio a conocer el resultado de una investigación iniciada en 2021 que culminó con la apertura de sumarios administrativos a 260 docentes y no docentes porteños por la falsificación de certificados médicos presentados para solicitar licencias. De ellos, 15 ya fueron desvinculados y podría haber más despidos.

Entre las causas de adulteración más comunes, se encontraron: modificaciones del contenido del certificado médico y de la fecha de emisión del mismo, falsificaciones en las firmas y/o sellos médicos y presentaciones reiteradas del mismo certificado para diferentes licencias.

Quién es. Una adolescente argentina, seleccionada entre los 50 finalistas a ganar el Global Student Prize

Según el Ministerio de Educación porteño, la investigación se desarrolló a partir de una alerta emitida por la Dirección General de Administración y Medicina del Trabajo por la adulteración de certificados médicos. Al término de la misma, se abrieron sumarios administrativos a 260 docentes y no docentes, con el posterior cese de tareas de 15 de ellos, quienes no podrán volver a trabajar en el sistema educativo porteño.

“Sabemos que la mayoría de los docentes eligen el camino del trabajo y llevan adelante su tarea con compromiso y responsabilidad. Pero hay unos pocos, los vivos de siempre, que toman decisiones que perjudican de manera directa a los estudiantes y a sus trayectorias, y también a sus propios compañeros. Estamos hablando de una minoría, pero no podemos permitirlo. Tenemos un Estado inteligente que es eficaz en detectar y sancionar estas irregularidades para que no sigan pasando”, dijo a Clarín la semana pasada la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña.

Desde el ministerio no pudieron detallar cuántas de las personas sumariadas son docentes y cuántas, no docentes, pero dijeron que entre ellas hay docentes de todos los niveles. Además, consultados por los antecedentes de esta situación, fuentes de la cartera dijeron que es algo que ocurre “desde siempre”, aunque en una medida “ínfima” de pocos casos.

De acuerdo con las cifras compartidas por el ministerio, el sistema educativo de gestión estatal de la ciudad tenía en 2022 un total de 49.416 docentes: 42.565 docentes en modalidad común (7.002 en el nivel inicial, 15.375 en el nivel primario, 17.696 en el nivel secundario y 4.591 en el nivel superior), 3.489 docentes en la modalidad especial y 3.362 en la modalidad de adultos. Las 260 personas sumariadas representan el 0,5% del total de docentes del sistema y las 15 personas desvinculadas, el 0,03%.

En cuanto a la posibilidad de que ocurran nuevas desvinculaciones, aclararon que es algo que podría suceder, pero que se resolverá de acuerdo con lo que ocurra con la investigación en curso: “El sumario no implica culpabilidad, es un proceso largo donde se investigan los hechos y durante el cual la persona involucrada presenta pruebas. Puede haber más despidos en el caso de que corresponda, pero que se abra un sumario no significa que sean culpables”, dijeron desde la cartera educativa.

Cambios en el régimen

Durante 2022, el Ministerio de Educación de la ciudad reformó el Estatuto Docente y, con eso, realizó modificaciones en el sistema de licencias docentes con el objetivo de fortalecer la continuidad pedagógica. A partir de estas modificaciones, en 2023 se redujo en un 19% el total de las licencias que se toman los docentes, considerando el mismo período de 2022.

En el caso de las licencias “por razones particulares”, por ejemplo, el cambio de reglas hizo que el uso de las mismas en días contiguos a los fines de semana o feriados se redujeran en un 84%. Antes de la modificación del estatuto, los docentes podían solicitar dos días adyacentes a fines de semana y/o feriados y así extender el fin de semana a cuatro días.

Los docentes de la ciudad de Buenos Aires deben solicitar las licencias a través de un portal autogestionado, el mismo que utiliza todo el personal del gobierno de la ciudad.

A través de esta plataforma, deben indicar la fecha desde la que se ausentarán, la cantidad de días, el diagnóstico indicado por el personal médico, los datos del profesional (matrícula, especialidad, nombre y apellido), informar un domicilio y cargar el certificado médico, que debe contener membrete, nombre y apellido, diagnóstico médico, fecha, firma y sello del médico, DNI del paciente y domicilio del lugar de atención. Por último, deben confirmar que los datos son verdaderos y que comprenden que la solicitud tiene carácter de declaración jurada.

En caso de no contar con el certificado al momento de solicitar la licencia, cuentan con 12 horas para presentarlo. Luego, el personal médico de la Dirección General de Administración y Medicina del Trabajo valida, rechaza o solicita documentación complementaria para evaluar la licencia solicitada.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/260-docentes-y-no-docentes-portenos-sumariados-por-falsificar-certificados-medicos-como-sigue-el-nid19072023/

Comentarios
Volver arriba