Generales Escuchar artículo

A dos años de su reglamentación: por qué aún no se aplica la ley que permitirá unificar los talles en todo el país

A dos años de la reglamentación del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles...

A dos años de la reglamentación del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (Suniti), popularmente conocido como Ley Nacional de Talles, la norma sigue sin implementarse. Algo que obstaculiza el derecho humano al vestido en todo el territorio argentino.

“Tenemos que engañar a la naturaleza”: logran que un feto animal sobreviva 12 días en una placenta artificial

Frente a esto, las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al sector expresaron su preocupación. Así la filial argentina de la ONG Anybody, la fundación Bellamente y Brenda Mato –activista por la diversidad corporal y una de las principales impulsoras de la ley– presentaron un pedido de acceso a la información pública para conocer el estado de situación de la norma y convocaron a la ciudadanía a expresarse a través del hashtag #ImplementaciónLeyDeTallesYA.

Sancionada en 2019, durante el último tramo del gobierno de Cambiemos, con amplio consenso tanto en la Cámara baja como en el Senado –y con el acompañamiento de sectores de defensa al consumidor y de los representantes de la industria–, la ley está destinada a la fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria para la población a partir de los 12 años, excluyendo a la ropa denominada como “alta costura” o de diseño de autor; las prendas confeccionadas a medida; los accesorios de vestir (corbatas, bufandas, pañuelos, medias, guantes y sombreros, entre otros); y los implementos destinados a la protección personal en tareas laborales.

¿Qué más propone el Suniti? Que haya principalmente un sistema normalizado de talles de indumentaria. Esto quiere decir que un determinado talle tiene que ser exactamente igual en toda la Argentina, algo que hoy no sucede. ¿Cómo se logra esa equiparación? De acuerdo con las medidas y proporciones del relevamiento de los cuerpos de los ciudadanos que surjan del Estudio Antropométrico Nacional Argentino (Eaar), encomendado al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), realizado en distintas regiones del país.

A su vez, la reglamentación de la norma fija la creación de un Consejo Técnico Consultivo que deberá estar compuesto por dos representantes de la autoridad de aplicación (la Secretaría de Comercio Interior), además de los designados por las cámaras sectoriales vinculadas a la indumentaria, las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la temática, los inscriptos en el Registro Nacional de Asociaciones de Consumidores, los profesores regulares de las universidades nacionales de la carrera de Diseño de Indumentaria y Diseño Textil, el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), el Ministerio de Salud de la Nación y el INTI, entre otros.

Demoras

¿En qué situación está la ley ahora? Después de sortear los obstáculos que trajo aparejada la pandemia del Covid-19, finalmente en julio de 2022, el INTI señaló que estaba en la etapa final del Eaar, para luego, este año, confirmar que ya fueron entregados los resultados.

Este último fue el principal avance. Sin embargo, aún queda sin resolverse la conformación del consejo. Algo que a las organizaciones les llama la atención si se piensa que la labor de los miembros es ad honorem, además de que es condición sine qua non para que, finalmente, se pueda aplicar la norma.

Esto impulsó a las distintas entidades y activistas a organizarse para presentar un pedido de información pública sobre el estado actual de la ley, el motivo por el que no se presentó públicamente el estudio antropométrico, y –si bien ya hubo una convocatoria a los miembros del órgano– por qué no se conformó todavía.

Desde la Secretaría de Comercio Interior, que está bajo la órbita de Matías Tombolini, atribuyen la demora a los cambios de gestión y reconocen que aún están en el proceso de consideración de los antecedentes de las postulaciones. A la vez, anticipan la inminente firma de la resolución por la que de una vez por todas quedará instituido el órgano.

Algunos de los convocados para formar parte del mismo –tanto representantes de la sociedad civil, como de la industria de la ropa y de una las carreras nacionales de Diseño de Indumentaria y Textil– explicaron a LA NACIÓN que ya aportaron los datos requeridos, aunque todavía no recibieron la confirmación del área competente. “Estamos esperando que nos convoquen y cuando esto suceda vamos a participar llevando la posición del sector”, dice Alicia Hernández, de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). Esta entidad participó activamente en las reuniones de debate del proyecto del Suniti que se realizaron en el Congreso. “Tratando que se pueda producir y que esto no signifique un aumento del precio de la ropa o una imposibilidad de poder hacerlo”, aclara.

Derecho humano

Lo cierto es que, al momento, el derecho humano al vestido no está garantizado en la Argentina. Valga el dato, además, que esto sucede en coincidencia con el 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en su artículo 25 hace referencia a este punto. De hecho, las primeras manifestaciones en demanda de una Ley Nacional de Talles comenzaron hace 40 años con la llegada de la democracia.

“Tiene que haber un trato digno”, dice Candela Yatche, de la fundación Bellamente, en cuanto a los aspectos fundamentales del Suniti. Así, alude a garantizar las condiciones de atención en los locales comerciales, que, tal como indica la norma, deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.

En la igual sintonía, desde Anybody continúan con la tarea de sensibilizar a la población, tanto en ámbitos educativos como también con los diseñadores que se están formando y se acercan a la organización. Al mismo tiempo, trabajan en el procesamiento de los datos de la encuesta realizada en 2022, que será presentada en las próximas semanas, sin perder de vista los números alarmantes que arrojó el relevamiento anterior.

De hecho, indican que en la Argentina, seis de cada 10 personas admiten tener dificultades (siempre o frecuentemente) para encontrar ropa de su talle independientemente de cuál sea su tamaño, género y edad. A su vez, el 55% de los encuestados respondieron que, al no poder encontrar prendas de su medida, los lleva a cuestionar su cuerpo, algo que puede derivar en amenazas a la salud como abstenerse de comer, tener atracones, vomitar o hacer ejercicio excesivo, entre otras conductas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/a-dos-anos-de-su-reglamentacion-por-que-aun-no-se-aplica-la-ley-que-permitira-unificar-los-talles-en-nid19062023/

Comentarios
Volver arriba