Generales Escuchar artículo

A qué velocidad avanzarán los autos eléctricos y autónomos en los próximos años

A nivel mundial el sector de la movilidad está atravesando un cambio sin precedentes. Aquello que en un pasado no tan lejano parecía algo inaprensible, hoy está ante los ojos de la sociedad. Veh...

A nivel mundial el sector de la movilidad está atravesando un cambio sin precedentes. Aquello que en un pasado no tan lejano parecía algo inaprensible, hoy está ante los ojos de la sociedad. Vehículos autónomos, modelos eléctricos, disminución del uso de transporte con motor a combustión y ciudades inteligentes son las innovaciones que marcan el nuevo rumbo.

En este contexto, en la tercera edición del Summit de Movilidad que organiza LA NACION, especialistas en la materia analizaron el contexto global y local en el que está sumergido el sector y hablaron sobre las últimas tendencias.

Alejandro Gottig, consultor internacional en movilidad eléctrica, dio un pantallazo general sobre cómo está irrumpiendo esta tecnología en el sector del transporte global. “Traigo datos que son al cierre del 2022 y el que más se destaca es que a fines del año pasado el 14% de los vehículos que se comercializaron en el mundo fueron eléctricos. Es evidente que hay mercados que están mas avanzados en esto, como China, donde alcanza un 25% de market share; y después Alemania y Francia que llegan al 20%, seguido de EE.UU. que tiene estados como California en los que los vehículos eléctricos superan el 15% de las ventas”, describió.

Autos en Precios Justos: qué modelos se consiguen y qué está pasando en los concesionarios

Para Gottig, lo que está ocurriendo es realmente algo sin retroceso puesto que en toda la industria se ve a largo plazo que esta tecnología vino para quedarse y va a posicionarse por encima de otras innovaciones.

¿A qué se debe este salto e irrupción tecnológica en la movilidad? Según detalló el experto, está vinculado a la gran variedad de beneficios que implica el empleo de autos eléctricos, como la reducción de emisiones de gas de efecto invernadero, la disminución de emisiones sonoras porque son vehículos silenciosos, el bajo mantenimiento y el bajo costo operativo porque usar energía eléctrica es más barato que utilizar combustible.

Luego, Alejandro Repetto, ingeniero y especialista en diversas áreas tecnológicas como la robótica, conversó con Sol Valls, periodista del medio, sobre el escepticismo que se tiene respecto de los vehículos autónomos y el avance de las tecnologías mencionadas.

“Uno puede ser escéptico, pero las cosas terminan pasando igual; por eso, sugiero empezar a amigarse con la idea de que probablemente esto suceda y, si es así, que nos agarre bien parados”, señaló. A continuación, se explayó sobre su consejo y añadió: “Pensar hacia adelante nos habilita a que esta revolución tecnológica no tenga un impacto tan negativo como tuvieron las revoluciones anteriores que nos agarraron desprevenidos”.

A la pregunta de si los vehículos autónomos son seguros, Repetto respondió que “siempre traigo a colación la frase de un profesor que tuve que decía que ‘últimamente no nos gusta ser asesinados por robots’. Es como la noticia del avión que se cayó, solo tienen impacto los que se caen o el Tesla que choca, pero cuántos accidentes son causados por personas y su negligencia”, enfatizó.

Mauro Icardi sumó un nuevo auto exclusivo a su colección: cuál es y cuánto le costó

Para el experto, el auto autónomo es más seguro porque tiene sensores que perciben la realidad a 360° y respeta las normas de tránsito por la programación fija que tiene. “Muchas de las deficiencias que tenemos los humanos en el momento de manejar un auto, el robot no las tiene. Si a futuro todo fuera robótico es más probable que haya menos accidentes”, culminó.

Ciudades inteligentes: ¿sin autos y menos vínculos humanos?

“Creo que siempre va haber transporte para movilizar a las personas justamente porque va haber un valor premium de encontrarse, conectarse y mirar a alguien a los ojos; entonces, siempre y cuando tengamos seres humanos que quieran tener ese tipo de interacción física, va haber que movilizar esos cuerpos y en ese sentido va haber transporte”, destacó por su parte Rebeca Hwang, general partner de Kalei Ventures.

En cuanto a los cambios que se avecinan, Hwang señaló que con la Inteligencia Artificial van a aparecer muchas oportunidades de tener realidades virtuales que van a ayudar a evitar la movilidad si es algo que uno desea o mismo, poder usarla de una manera más eficiente. “Indudablemente van a haber cambios realmente importantes en la movilidad”, vaticinó.

Sumado a esto, Lucía Bellocchio, directora y fundadora de Trend Smart Cities, añadió que algunas de las herramientas concretas que están implementando las ciudades con enfoque smart city para mejorar su movilidad urbana son: los semáforos inteligentes, que obtienen datos en tiempo real y se sincronizan según el estado del tránsito, la iluminación inteligente, que implementa la tele gestión de la iluminación desde un dispositivo móvil que permite integrar otros elementos como sensores, cámaras, paneles solares y cargadores para autos, entre otros beneficios; y los cruces peatonales inteligentes, que sirven para dar alerta a conductores y peatones y tener ciudades que sean más caminables.

En última instancia resaltó la tendencia “touchless city”, que es el resultado del creciente uso de la tecnología contact less –un sistema de pago sin contacto que permite pagar una compra mediante el uso de tecnología– y cuyo ejemplo es la implementación de estos medios de pago y billeteras digitales en transportes públicos.

El futuro de los vehículos eléctricos en la Argentina

A su turno, Leonardo Valente, especialista en autos eléctricos e híbridos y economista formado en la Universidad de San Andrés y en la Singularity University de Silicon Valley, reveló que la Argentina está particularmente atrasada como país. “Hay movidas interesantes en Chile y Colombia que tienen políticas de apertura que hacen que la renovación del parque vehicular sea más rápida, junto con iniciativas de start ups y empresas que están probando con la electromovilidad”, sentenció al respecto.

No obstante, reconoció que “Argentina tiene todo, especialmente en fuentes de energía renovables” y resaltó que el país podría tener un rol fundamental en la revolución de combustibles sintéticos y en el polo productivo de automóviles y de pick ups que, según sugirió, deberían empezar a virar e incorporar estos elementos.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/a-que-velocidad-avanzaran-los-autos-electricos-y-autonomos-en-los-proximos-anos-nid20092023/

Comentarios
Volver arriba