Generales Escuchar artículo

Abejas: Descubrí por qué son clave para el medio ambiente

Seguramente muchas veces te asustaste por tener una abeja cerca o te fuiste de un lugar porque había una donde te querías sentar. Y, también, a menudo escuchaste que si no las molestas, no hacen...

Seguramente muchas veces te asustaste por tener una abeja cerca o te fuiste de un lugar porque había una donde te querías sentar. Y, también, a menudo escuchaste que si no las molestas, no hacen nada. Pues es así. Las abejas no son agresivas. La verdad es que son los polinizadores que más eficientemente trabajan. Si bien es importante tener una diversidad de todas las especies de polinizadores, las abejas cumplen gran parte de ese rol.

El cambio climático tiene un impacto directo en las abejas, ya que la disponibilidad de recursos como el néctar y el polen pueden faltar en cantidad y en calidad. Esta variación se debe a los cambios de estación, a las sequías, a las plagas y a la enfermedades. Estos cambios en el hábitat perjudican de forma inconmensurable a estos insectos trabajadores.

El portal de noticias público de Gran Bretaña BBC ha publicado varios artículos sobre este tema, incluyendo uno que sentencia como una catástrofe mundial la desaparición de estos insectos.

Ahora que sabes lo importante que son y que tampoco son agresivas, te presentamos las plantas nativas con flores deslumbrantes que podes cultivar para darles la bienvenida a los polinizadores:

1. Rosa del río (Hibiscus striatus)

También conocida como rosa del estero o umbarú. Es una acuática perenne de la familia Malvaceae. El follaje es persistente. Posee aguijones en el tallo. Sus grandes flores rosadas le otorgan gran valor ornamental en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. Requiere riego abundante y exposición al sol.

Es una herbácea costera, ideal para bordes de cuerpos de agua. Le gustan los suelos bien húmedos y puede ponerse a orillas de estanques. Puede cultivarse en macetas. Se propaga por semillas y gajos.

¿Qué fauna atrae? Sus flores son polinizadas por abejas que, a su vez, son depredadas por aves insectívoras.¿Cuál es su ecorregión y ambiente? Se debe tener en cuenta que la rosa del río requiere las características de las siguientes regiones: Habita en lagunas y bañados de las ecorregiones Esteros del Iberá, Delta e Islas del Paraná, Yungas, Chaco Húmedo.

Explora nuestra guía de plantas nativas

2. Verbena Morada (Glandularia tenera)

Es una herbácea perenne de la familia Verbenaceae. El follaje es persistente. Las flores violetas aparecen en primavera y verano. Fructifica en primavera y verano.

Requiere riego escaso y exposición al sol. Prospera bien en suelos pobres y bien drenados. A veces se comporta como cubresuelos. De tenerla en maceta, es preferible optar por la de tipo jardinera para que pueda expandirse. Se propaga por semillas y gajos.

¿Qué fauna atrae? Sus flores son polinizadas por mariposas, pequeños escarabajos y abejas, lo que atrae diversas aves que los depredan. Esta planta es hospedera de la mariposa “claudina” (Tegosa claudina).¿Cuál es su ecorregión y ambiente? Habita en pastizales y bosques secos de las ecorregiones Espinal Noreste, Pampeana, Chaco Húmedo, Espinal.3. ÑIL ÑIL (Acmella decumbens)

Es una herbácea perenne de la familia Asteraceae, de follaje persistente. Las flores son amarillas y aparecen en primavera y verano. Fructifica en otoño. Requiere riego medio y exposición al sol. Es ideal para canteros y borduras por su llamativa floración. Puede cultivarse en maceta. Se propaga por semillas y división de matas.

¿Qué fauna atrae? Sus flores atraen mariposas y otros insectos para la polinización. Las aves granívoras e insectívoras se alimentan de las semillas y los insectos asociados a esta planta.¿Cuál es su ecorregión y ambiente? Habita en bosques secos, bosques húmedos y pastizales de las ecorregiones Espinal Sur, Espinal Noreste, Esteros del Iberá, Monte de Llanuras y Mesetas, Delta e Islas del Paraná, Chaco Seco, Espinal.4. Jazmín de bañado (Gymnocoronis spilanthoides)

Este tipo de planta es acuática. Es una palustre perenne de la familia Asteraceae. El follaje es persistente. Tiene un porte mediano y flores blancas, sumamente perfumadas. Florece de primavera a otoño y fructifica de verano a invierno.

Requiere agua en forma permanente y exposición al sol o media sombra. En su zona de distribución cumple importantes funciones ambientales. Se puede cultivar en estanques o en macetas sumergidas. Se propaga por semillas y gajos.

¿Qué fauna atrae? Sus flores atraen mariposas y otros insectos polinizadores, como las abejas. A su vez, estos son alimento de las aves insectívoras. Las formaciones de plantas palustres en riberas de cuerpos de agua resultan clave para el refugio de la fauna silvestre.¿Cuál es su ecorregión y ambiente? Habita en lagunas y bañados de las ecorregiones Esteros del Iberá, Delta e Islas del Paraná, Chaco Húmedo.5. Estrellita (Ipheion uniflorum)

Es una herbácea bulbosa perenne de la familia Amaryllidaceae. En invierno suele desaparecer parcial o totalmente su parte aérea, que reaparece rápidamente en primavera. Las flores primaverales son blancas y perfumadas. Fructifica en verano. Requiere riego medio y sol o media sombra. Ideal para canteros y jardineras. Se propaga por semillas o hijuelos.

¿Qué fauna atrae? Sus flores atraen a insectos que las polinizan. A su vez, las aves insectívoras y granívoras encuentran alimento en los insectos que frecuentan esta planta y en sus semillas.¿Cuál es su ecorregión y ambiente? Habita en pastizales de la ecorregión Pampeana.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-jardin/abejas-descubri-por-que-son-clave-para-el-medio-ambiente-nid20052023/

Comentarios
Volver arriba