Generales Escuchar artículo

Adaptarse rápido y sin miedo al error, la clave de las empresas que triunfan

La innovación marca tendencia y cambia las reglas de juego de las compañías a lo largo y ancho del planeta. En este escenario de transformación, las empresas buscan redefinir su cultura laboral...

La innovación marca tendencia y cambia las reglas de juego de las compañías a lo largo y ancho del planeta. En este escenario de transformación, las empresas buscan redefinir su cultura laboral a través de propuestas de valor que tienen como eje la flexibilidad, la agilidad y la diversidad. Este presente que atraviesa el universo corporativo, les exige reinventarse y buscar caminos alternativos donde la creatividad y la tecnología salen a la cancha y se retroalimentan entre sí.

Las estrategias para desarrollar soluciones en un mundo en pleno cambio

Y así lo hizo saber Ignacio Bidart, CIO de Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina en una charla moderada por Carla Quiroga, periodista de LA NACION durante el capítulo 9 de Innovación, el evento organizado por este medio. “La innovación y la tecnología son un pilar central y clave para la empresa justamente porque la industria en la que trabajamos es dinámica y cambia constantemente”, mencionó el ejecutivo. Por ello, “nos vemos obligados a traer nuevas ideas y herramientas que nos permitan crear servicios digitales para presentarle a nuestros clientes y que a su vez estén al nivel de los productos que ofrecemos”, ahondó Bidart. En este desafiante camino, “vimos que si no nos movemos rápido, nos quedamos afuera de todo”, precisó.

Otro caso parecido es el de la Serenísima. Al respecto, Gonzalo Velazco, gerente General de Logística de la Serenísima, contó que dentro de la compañía, la innovación pasa por entender el negocio de base para luego poder mejorarlo. En este sentido, dio detalles de algunos de sus proyectos donde utilizaron esta premisa: “Si bien tenemos conectividad física en toda la Argentina, vimos la necesidad de unir virtualmente el 30% de nuestros puntos de venta; y la idea es que para fin de año, el número ascienda al 50%”. Al respecto, señaló que “hoy se están haciendo muchos pedidos de manera online a través de nuestra propia aplicación”. Pero ello no es todo y sin dudas la innovación en conjunto con la tecnología atraviesa todos los aspectos de la empresa. “Antes dábamos de alta a los clientes de forma física, un proceso que tardaba alrededor de 20 días. Ahora lo hacemos virtual y no lleva más de una hora”, confesó el ejecutivo.

El sector de las comunicaciones sin duda también se hace eco de este cambio: “Movistar es una compañía tecnológica donde implementar la innovación es algo natural”, dijo Luciana Barrera, directora de Operaciones y Procesos Transversales en Movistar. Al respecto, la ejecutiva contó que para poder innovar, lo mejor es hacerlo dentro de un ambiente colaborativo, donde la empresa proporcione el espacio para pensar y entender que “estamos produciendo el servicio de mañana”.

A su vez, Bárbara Pozzi, directora de planta Tortuguitas de Unilever, señaló que la innovación no está solo en los productos que se ven en la calle sino también “en las cadenas que tienen que ver con los procesos sostenibles”. En esta línea especificó que uno de los principales focos de la compañía es la sustentabilidad, donde se adoptaron, por ejemplo, políticas de agricultura regenerativa que tienen en cuenta a la biodiversidad.

Por su parte, Eduardo Martínez, director de innovación y tecnologías de Raizen Argentina, opinó que el desafío que plantea la innovación es más de índole cultural que técnico. “La tecnología siempre va a funcionar, por eso el mayor dilema que tenemos es tomar decisiones desde los datos dentro de una compañía que no estaba acostumbrada a hacerlo”.

La innovación bajo la lupa

Los integrantes de la mesa coincidieron que en parte innovar se da de la mano del cliente, quienes son los encargados de marcar los tiempos y dar la pauta de lo que necesitan. De acuerdo con Barrera, “las personas suelen utilizar la tecnología antes que las empresas, por lo tanto eso nos da el empuje para acelerar nuestros procesos de innovación”. Para Martínez, innovar es “traer ideas nuevas hasta que encontrás una”. Aunque se trata de una cuestión difícil porque el que te gobierna es el cliente, y sus necesidades cambian todo el tiempo”. Por lo tanto, uno de los mayores obstáculos que presenta la transformación, es aprender a “manejar el error y la incertidumbre cultural”, expuso Martínez.

Desde La Serenísima, Velazco ahondó en que el uso de la tecnología les permite conocer a fondo las necesidades del cliente: desde los productos que compra hasta en qué cantidad. De esta manera, “como organización podemos adaptarnos y flexibilizarnos para satisfacer sus requerimientos”.

En esta línea, Barrera sumó que la innovación sin error no existe: “Creo que la clave de la equivocación es aprender y corregirlo rápido. Y para ello están las tecnologías. Todos los días podés chequear lo que creás y particularmente a Movistar, esto le permite sacar muchos más servicios y productos de los que ofrecía antes y sobre todo, mejorar los procesos de cara al cliente”, comentó la profesional.

El rol de la Inteligencia Artificial

La tecnología pisa fuerte en todos los ámbitos de la vida, en especial en el empresarial, donde pasa a formar parte de su día a día y de manera transversal. Y Unilever no es la excepción. Como parte de su proceso de innovación, adoptó el uso de la Inteligencia Artificial (IA) a su cadena de valor y a su producción. Gracias a esta implementación, crearon productos disruptivos y novedosos que en los últimos años introdujeron en el mercado. “Las oportunidades que nos brinda son varias. Hace poco lanzamos nuestros productos de Ala y Skip diluibles realizados a partir de enzimas biodegradables. Y fue la IA quien aceleró esta innovación”, comentó Pozzi.

Pero su uso también abarca otras dimensiones. En cuanto a la logística por ejemplo, Pozzi contó que la IA les permite optimizar la entrega de su mercadería: “Usamos radiofrecuencia para monitorear a los camiones, vemos dónde están nuestras flotas y nos aseguramos que a nuestros clientes les llegue exacto lo que pidieron”, agregó Pozzi.

Sin dudas la tecnología se convirtió en una aliada para acelerar procesos y brindarle experiencias nuevas al consumidor. Y si bien al principio puede asustar, para Barrera, el secreto radica en el uso que el ser humano les da. “Si la implementamos como un medio para lograr resultados y la intención es buena, entonces la IA solo puede ayudar”, destacó. Sin embargo, “tenemos que ser muy cuidadosos y validar que la decisión tomada por una máquina sea la correcta”.

La innovación debe formar parte de la agenda del CEO

En este nuevo proceso, dijo Bidart, otro de los grandes desafíos es el armado del equipo. “La pandemia nos permitió entender que todo lo que hacíamos en la oficina se podía hacer en casa, y todo lo que hacíamos en casa se podía hacer desde cualquier lugar del mundo”, explicó y concluyó: “Esto por un lado enriquece la experiencia del equipo y fomenta la innovación y la creatividad, pero por el otro dificulta su unión. Por lo tanto, como empresas tenemos que ver dónde nos paramos en esta balanza”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/reinventarse-rapido-y-sin-miedo-al-error-la-clave-de-las-empresas-a-la-hora-de-innovar-nid28062023/

Comentarios
Volver arriba