Generales Escuchar artículo

ADN, inteligencia artificial y una nueva jueza: qué se sabe sobre la búsqueda de Sofía Herrera a 15 años de su desaparición

Hoy, hace exactamente quince años, comenzaba una pesadilla para Fabián Herrera y María Elena Delgado que aún no termina. Sofía, la hijita de ambos, de apenas tres años, desapareció sin que l...

Hoy, hace exactamente quince años, comenzaba una pesadilla para Fabián Herrera y María Elena Delgado que aún no termina. Sofía, la hijita de ambos, de apenas tres años, desapareció sin que la Justicia pudiera encontrarla hasta el día de hoy.

La historia fue contada infinidad de veces por María Elena en todos estos años: el 28 de septiembre de 2008, la familia había ido a pasar el día junto a otros amigos a un camping ubicado a 60 kilómetros de Río Grande, la ciudad en la que vivían.

Apenas llegaron, Fabián fue a buscar un lugar para hacer el asado. María Elena se quedó en la camioneta en la que se habían trasladado, pero Sofía quiso ir con Fabián. “La abrigué con una campera celeste. Y se fue detrás de él. Es el último recuerdo que tengo de ella, porque cuando Fabián volvió, me dijo que Sofi no estaba con él”, contó María Elena a LA NACION.

Desde entonces, cada nuevo aniversario es volver a ese camping, a ese día, para repasar una y otra vez aquellos recuerdos. “Anoche no dormí”, dice la mujer. “Pasan los años pero la tristeza y la angustia siguen. El momento que más cuesta es el de las 11 de la mañana, que fue la hora en la que todo pasó”, agrega con la voz apagada.

Personas perdidas: qué se debe hacer durante las primeras horas

Hoy, a las 18, María Elena organiza un encuentro en una plaza cercana a su casa para seguir pidiendo por su hija. Mientras ultima los detalles, cuenta que todo el tiempo recibe mensajes a través de WhatsApp y de sus redes sociales. “Ayer recibí un mensaje de Bahía Blanca y también un mensaje por Instagram, para que viera la foto de una chica que no se parece en nada a mi hija”, cuenta.

Hace pocos meses, la Justicia suspendió al juez a cargo de la búsqueda por mal desempeño en sus funciones. “La jueza actual es María Rosa Santana. Todavía no sabe mucho sobre la causa de mi hija porque recién llega. Pero bueno, el otro juez tampoco hacía mucho”, se queja.

María Elena espera con ansias la actualización de las facciones de su hija mediante el uso de inteligencia artificial. “Eso me tiene muy esperanzada. Tal vez ella misma, al ver la imagen, pueda reconocerse”, se ilusiona. En paralelo, la familia sigue esperando que se avance con el examen de ADN a una joven de San Juan que sería muy parecida a Sofía. “Como la chica ya es mayor de edad, estamos viendo si acepta hacerse el estudio en forma voluntaria”.

Sofía Yasmin Herrera es una de los miles de niños, niñas y adolescentes que faltan de sus casas. Algunos desde hace meses, otros desde hace años. Y algunos, como en el caso de Sofi, ya superan la década. Este fin de semana, durante la peregrinación a Luján, Red Solidaria exhibirá las imágenes de algunos de esos chicos, como lo viene haciendo en eventos multitudinarios, como los partidos homenaje a la Selección Nacional después del triunfo en el Mundial de Qatar.

“Quienes quieran sumarse pueden escribir a nuestro WhatsApp , que es el +54 9 11 4915 9470, y les compartiremos una imagen. Además va a haber un banner con imágenes de los 99 chicos y chicas perdidos que buscamos en la Argentina”, explicó Martín Giovio, de Red Solidaria, quien agregó que muchas personas imprimen esa imagen y la pegan en su mochila durante todo el trayecto a Luján para que, quienes estén cerca, la vean.

Qué les pasó a las 5000 mujeres perdidas que el Estado no sabe cómo buscar

Un número incierto

Hasta el momento, el Estado no tiene certezas de cuántos chicos y chicas están desaparecidos. Según un pedido de acceso a la información realizado por LA NACION al Sistema Federal de Búsqueda (Sifebu), organismo que depende del Ministerio de Seguridad de la Nación y está encargado de llevar un registro de las desapariciones, en abril de este año había 11.493 niños, niñas y adolescentes desaparecidos y cuya búsqueda está vigente. Representan el 52% del total de las personas perdidas del país con búsquedas vigentes, que son 21.894.

Sin embargo, se sabe que este número de casos no se condice con la realidad. Ocurre que, en numerosas ocasiones, cuando la persona aparece, la denuncia no se da de baja del registro por diferentes razones. Todas esas razones pueden resumirse en la siguiente: la búsqueda de personas en el país carece de eficiencia y recursos, tal como reveló una investigación de LA NACION publicada el 8 de marzo.

Según reconocen especialistas, transcurrido un tiempo después de una denuncia por desaparición, la Justicia abandona la búsqueda, excepto que, como en el caso de Sofía, la familia tenga un rol muy activo o cuente con un abogado. Cuando los encargados de investigar dejan efectivamente de hacerlo, si la persona desaparecida llega a aparecer y no lo informa, su búsqueda continúa activa en los registros del Sifebu.

Si bien LA NACION pudo saber que el organismo se encuentra depurando su registro, hoy no existe un número oficial que sea certero sobre la cantidad de personas efectivamente desaparecidas en la Argentina. Por eso también se desconoce cuántos niños, niñas y adolescentes faltan de sus casas. Existe un consenso entre funcionarios, especialistas y referentes de ONG acerca de que el número total rondaría las 10.000 personas.

En paralelo al trabajo de la Justicia, la familia de Sofía mantiene la búsqueda activa a través de sus cuentas de Facebook, de Instagram y de la línea 0800 222 7634 (SOFI). “Nosotros verificamos cualquier pista”, concluye María Elena.

A quién podés llamar si tenés un dato sobre Sofía:Podés escribirle al Ministerio de Seguridad haciendo click en este link o llamando a la línea 134.Podés llamar al 911.Podés comunicarte con la organización Missing Children al 0800 333 5500Más informaciónSi querés saber qué es lo que hay que hacer durante las primeras horas de desaparición de una persona, podés entrar a esta guía de LA NACION con toda la información necesaria sobre cómo proceder.La investigación especial “Qué les pasó a las 5000 mujeres perdidas que el Estado no sabe cómo buscar”, hecha por LA NACION en marzo pasado, visibiliza las ineficiencias de policías, fiscales y jueces para buscar a las mujeres desaparecidas.Para sumarte a la iniciativa de la Red Solidaria durante la peregrinación a Luján podés escribir por WhatsApp al +54 9 11 4915 9470

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/comunidad/adn-inteligencia-artificial-y-una-nueva-jueza-que-se-sabe-sobre-la-busqueda-de-sofia-herrera-a-15-nid28092023/

Comentarios
Volver arriba