Generales Escuchar artículo

Advierten que la hortaliza más consumida del país se enfrenta a una amenaza de escasez y suba de precios

MENDOZA.- Un importante sector de la frutihorticultura argentina lanzó una voz de alerta sobre la realidad de un producto básico de la mesa de los argentinos: la papa, la hortaliza más consumida...

MENDOZA.- Un importante sector de la frutihorticultura argentina lanzó una voz de alerta sobre la realidad de un producto básico de la mesa de los argentinos: la papa, la hortaliza más consumida. De acuerdo con un informe elaborado por la Unión Frutihortícola Argentina (UFHA), es “preocupante” la situación que enfrenta la producción de este alimento debido a la “severa sequía que ha afectado a múltiples regiones”, lo que desembocará en menos producción. En los meses previos a fin de año comenzará a escasear la papa y se producirá una disparada en los valores.

“La escasez de lluvias y la falta de agua han dejado una marcada huella en la producción de papas, afectando tanto la calidad como la cantidad de los cultivos. En este sentido, diversos agricultores, incluyendo miembros de la UFHA, han experimentado una reducción significativa en el rendimiento de sus cosechas”, indicó a LA NACION Omar Carrasco, presidente de la entidad.

“Vuelta de página”: realizaron otro recorte en la siembra de trigo, pero hay un dato alentador para los próximos meses

“El calentamiento global está afectando a todo el sector, con las sequías, lo que hace que la producción y el rendimiento sea bajo. Hay productores que ya vienen con fuertes pérdidas y no es sólo con la papa. Creemos que se pondrá más difícil en octubre y noviembre: faltará mucho más papa y puede aumentar mucho más”, indicó el dirigente.

En este sentido, el empresario indicó que durante los últimos 8 años el sector de la papa ha enfrentado una “decadencia en la producción”, lo que ha llevado a algunos productores a cultivar la mitad de la superficie que solían trabajar. “Esta disminución en la producción también ha influido en el precio de la papa”, indicó Carrasco, quien también aseguró que han registrado al menos un 35% de caída en la comercialización del producto, lo que ha permitido que los valores no se disparen aún más.

En números

Para graficar esta realidad, desde la UFHA indicaron que mientras una hectárea de papa solía producir entre 1800 y 2000 bolsas en los últimos años, en la actualidad, debido al bajo rendimiento y la reducción en la superficie cultivada, se están obteniendo solo alrededor de 600 a 800 bolsas por hectárea. “Esta disminución en el rendimiento y en la oferta ha provocado un notable aumento en los precios”, indicaron desde la entidad.

Por tal motivo, se centran en el efecto provocado por la sequía. “Ha afectado gravemente la capacidad de los agricultores para regar y cultivar adecuadamente sus campos. Esto ha llevado a la falta de tamaño en las papas, ya que la mayoría de las cosechas se encuentran en un tamaño mediano”, señaló Carrasco, al tiempo que puso en valor la voz de los expertos en la materia consultados: “Temen que la situación se agrave aún más durante los próximos meses, especialmente en octubre y noviembre, cuando se estima que la oferta no será suficiente para satisfacer la demanda, lo que podría tener un impacto significativo en el suministro de papas y otros productos”.

De acuerdo con un informe de Secretaría de Agricultura de la Nación, en la temporada 2021/2022 -antes del mayor impacto de la sequía- los rendimientos promedio obtenidos a nivel país se ubicaron entre las 30 y 35 toneladas por hectárea, “con productores que llegan incluso a duplicar esos valores en función de las condiciones agroclimáticas y las tecnologías utilizadas”. La papa “es, por lejos, la hortaliza más consumida en el país y según diversos estudios su consumo presenta una tendencia positiva en los últimos años”. Sin embargo, los efectos de la sequía comienzan a preocupar al sector, de cara a los próximos meses.

En la Argentina las principales regiones productoras son Buenos Aires, con un 55% de la superficie; Córdoba-San Luis, con un 28,8%; Tucumán, con el 7,7%; Mendoza, con un 5,3%; Jujuy-Salta, con el 1,7%, y Santa Fe, con el 1,2%. El resto de la superficie la generan San Juan, Chubut y Río Negro.

Otras voces se sumaron a la advertencia hecha por la UFHA. “Es una situación muy complicada lo que ocurre con la papa, que veníamos advirtiendo, sobre todo por el impacto de la sequía, también con varios productos que abastecen a los mercados. A diferencia de las verduras de hoja, la papa tiene un proceso de producción de mayor tiempo así que estamos con muchos problemas de abastecimiento, y estaremos así un tiempo más, a la espera de las otras cosechas”, dijo a este medio Américo Barúa, presidente de la Federación Nacional Frutihortícola Argentina (Fenafrut).

“Por eso, sugerimos a la clientela que busque alternativas, mientras estaremos monitoreando lo que ocurre en los más de 20 mercados que nucleamos en todo el país”, indicó Barúa.

La producción mundial de papa se ubica en aproximadamente 376 millones de toneladas, según la FAOSTAT 2021, el área estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La Argentina ocupó el puesto número 21 a nivel mundial con 2,9 millones de toneladas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/advierten-que-la-hortaliza-mas-consumida-del-pais-se-enfrenta-a-un-escenario-de-escasez-y-posible-nid13072023/

Comentarios
Volver arriba