Generales Escuchar artículo

Aguinaldo 2023: alternativas para invertir en un contexto de inflación

Este mes, los trabajadores en relación de dependencia cobrarán un 50% más. Antes del 30 de junio, las empresas deberán abonar la primera cuota del pago del Sueldo Anual Complementario (SAC), m...

Este mes, los trabajadores en relación de dependencia cobrarán un 50% más. Antes del 30 de junio, las empresas deberán abonar la primera cuota del pago del Sueldo Anual Complementario (SAC), más conocido como medio aguinaldo. Más allá de cancelar deudas o hacer compras pendientes, la llegada de unos pesos extra en la billetera puede ser una oportunidad para hacer rendir mejor el dinero. Ya sea para dolarizar la cartera, cubrirse de una inflación en ascenso o invertir en empresas fuera de la Argentina, en el mercado de capitales hay alternativas para cada perfil inversor.

“Cuando invertimos nuestro dinero, es fundamental establecer metas claras, debido a que el abanico de opciones de activos para invertir variará significativamente según los objetivos que nos hayamos propuesto. Por ejemplo, si nuestro objetivo es disfrutar de unas vacaciones de verano, las opciones de inversión serán diferentes a aquellas que elijamos para construir una sólida cartera de retiro. Además de establecer nuestras metas, es importante tener en cuenta nuestro horizonte de inversión y nuestra tolerancia al riesgo. El dinero extra del aguinaldo representa una excelente oportunidad para plantearnos estas metas y aventurarnos a invertir con un capital adicional”, consideró Gabriel Menace, head of finance de Cocos Capital.

La “joya” del mercado: la acción argentina que se disparó un 800% en el último año

Ganarle a la inflación

En abril, la inflación fue del 8,4% mensual y en mayo, de 7,8%. Son niveles que no se observaron en los últimos 32 años. “Tener pesos sin invertir genera pérdidas de poder adquisitivo de gran magnitud. Para ponerlo en contexto, si a principio de año se guardaron $1000 sin invertir, a fin de año se va a poder comprar menos de la mitad de bienes y servicios con esos $1000″, señaló Maximiliano Donzelli, head of research de IOL invertironline.

En caso de querer resguardar los pesos ante el constante avance de los precios, una opción son los activos que ajustan por inflación, conocidos como instrumentos CER. Para inversores de corto plazo, Donzelli mencionó el bono del gobierno nacional T2X3, que tiene vencimiento en agosto de este año y opera con un volumen “considerable”. A la fecha, paga la inflación más un 0,6%.

En cambio, para inversores a largo plazo, un título que acompaña a la inflación es el bono del gobierno nacional DICP. Vence en 2033, con el pago de cupones semestrales a una tasa anual del 5,83% y paga amortización de capital a partir de junio de 2024 en cuotas iguales hasta su vencimiento. Actualmente, cuenta con una tasa de retorno de CER (inflación) +14%.

Elon Musk volvió a ser la persona más rica del mundo

“Si nuestro objetivo es conservar el poder adquisitivo de nuestros ahorros o superar la inflación en el corto plazo, otra opción interesante son las letras ajustadas por CER, conocidas como Leceres. Estas ofrecen rendimientos cercanos al 3% por encima de la inflación, dependiendo del plazo”, agregó Menace. Para todos los casos, existen fondos comunes de inversión que están compuestos por estos activos.

Ganancias en dólares

En tiempos de elecciones, los argentinos tienden a dolarizar las carteras para cubrirse ante un eventual salto del tipo de cambio libre. En este caso, los asalariados pueden sortear el cepo cambiario a través del mercado de capitales con la compra de dólares MEP, una alternativa legal y sin el cupo de US$200. Se trata de la adquisición de un bono en pesos, y su posterior venta en dólares, aunque hoy en día las sociedades de bolsa simplificaron la operatoria y se puede hacer mediante un botón de compra.

Pero, para que los dólares no duerman bajo el colchón (o en la cuenta comitente), una alternativa es poner a los billetes verdes a trabajar a través de las obligaciones negociables. Son los títulos de deuda que emiten las empresas, los cuales pagan cupones y se puede amortizar en cuotas o a la fecha de vencimiento, dependiendo de las condiciones que se hayan establecido en cada uno de estos activos. Son similares a los bonos soberanos, pero respaldados por los activos e ingresos de empresas de primer nivel.

“Lo más atractivo de estos instrumentos, es que uno puede adquirirlos tanto en pesos como en dólares y el flujo futuro es cobrado en dólares. Es decir, tanto el pago de los intereses como la devolución de capital son cobrados en la divisa norteamericana. Esto los convierte, en una gran herramienta de dolarización para quienes poseen pesos disponibles y de resguardo de capital en moneda dura al ofrecer un flujo certero respaldado por créditos de buena calificación”, explicó Nicolás Lo Valvo, gerente wealth management Balanz.

Para el economista, una oportunidad de inversión es Telecom 2026, el cual rinde en torno al 10% anual en moneda dura. También podría ser Genneia 2027, que paga cerca del 8%; o YPF 2025, que paga casi 13% en dólares. Las tres alternativas son Ley Nueva York, lo que suele sumar un atractivo adicional. El pago es en dólar contado con liquidación (CCL o “Cable”) y, ante cualquier eventualidad, los acreedores pueden litigar en los tribunales de dicha jurisdicción.

El Gobierno suma otros US$5000 millones de “libre disponibilidad” para intervenir sobre el dólar

En este caso, para inversores aún más conservadores, se puede invertir en bonos corporativos a través de un fondo común de inversión. Por caso, el Fondo Balanz Estrategia I está compuesto por un 25% de bonos del Tesoro Americano y otro tanto por obligaciones negociables como Capex 2024, Pampa 2023 y PAE 2025, con rendimiento esperado del 3,1% anual.

Invertir en el exterior

Para aquellas personas con mayor tolerancia al riesgo, una opción es invertir en acciones de Estados Unidos y otras compañías que cotizan en el exterior. Esto se puede hacer a través de los certificados de depósitos argentinos (más conocidos como Cedears), un instrumento que se paga en pesos, pero está atado a la evolución del dólar contado con liquidación. Permite esquivar el riesgo local e invertir en las empresas más grandes del mundo, al tiempo que se trata de una dolarización indirecta de la cartera.

Para Donzelli, una de las opciones más atractivas es Google (GOOGL). Esto es teniendo en cuenta su crecimiento en el sector de la nube y los avances que realizó en inteligencia artificial, además de tener buenos ratios de valuación. Algo similar sucede con Amazon (AMZN), una de las líderes en cuanto a inteligencia artificial a través de Amazon Web Services, además de tener una facturación trimestral de US$160.000 millones.

“Este buen momento del sector tecnológico coincide con que la Reserva Federal se encuentra más cerca de llegar a un momento de pausa en la implementación de política monetaria contractiva”, agregó. Para diversificar el riesgo, desde el año pasado se sumaron al mercado de capitales argentinos los ETFs. Estos activos replican el rendimiento de ciertos índices accionarios, como el tecnológico Nasdaq (QQQ); o el S&P 500 (SPY), que reúne a las 500 compañías más grandes del mercado norteamericano, entre otros.

Sacarle una ganancia a las elecciones

Las elecciones también pueden ser una oportunidad para los inversores más arriesgados. En este caso, en la Bolsa argentina existen algunas compañías que los analistas remarcan que tienen fundamentos sólidos y que vienen presentando buenos balances de manera continua.

La Argentina se prepara para una inevitable turbulencia hasta las PASO

“Si bien no podemos decir que existe un sector que se encuentra sólidamente por encima de los demás, observamos que la energía no regulada vuelve a aparecer como el destacado”, consideró el analista de IOL invertironline. En este grupo, algunas acciones posibles son Central Puerto (CEPU), Transportadora de Gas del Sur (TGSU2), Pampa Energía (PAMP) e YPF (YPFD). En el segmento de materiales, podrían ser Aluar o Ternium, empresas cuya cotización siguieron al tipo de cambio en lo que va de 2023.

“En el caso de que se produzca un escenario positivo y el mercado argentino reaccione al alza, consideramos que las empresas del sector energético, que actualmente son las que mejores balances tienen, serán beneficiadas. Por otro lado, en caso de que la reacción del mercado sea negativa, creemos que será el sector menos perjudicado. Por ende, en términos de riesgo y beneficio, consideramos que son la mejor opción”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/aguinaldo-2023-alternativas-para-invertir-en-un-contexto-de-inflacion-nid15062023/

Comentarios
Volver arriba