Generales Escuchar artículo

Alberto Fernández criticó a la Justicia y no se refirió ni a la inflación ni al dólar

MAR DEL PLATA.- Con asistencia perfecta en estos encuentros durante su gestión, el presidente Alberto Fernández encabezó esta noche la apertura del 59° Coloquio de IDEA y presentó ante más de...

MAR DEL PLATA.- Con asistencia perfecta en estos encuentros durante su gestión, el presidente Alberto Fernández encabezó esta noche la apertura del 59° Coloquio de IDEA y presentó ante más de 800 ejecutivos un extenso balance de gestión en el que realzó las complicaciones de la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania, dejó cuestionamientos al poder judicial, remarcó diferencias con la administración de Mauricio Macri, un fin de mandato a la vista sin haber tenido denuncias por hechos de corrupción y un llamado final a la unidad nacional.

“La grieta ha sido muy insana para Argentina”, dijo en un discurso que se extendió durante 63 minutos y que completó invicto de aplausos ante un salón colmado de hombres de negocios de las principales empresas del país a los que intentó demostrar que “a pesar de todos los problemas seguimos creciendo” y que “hay oportunidades” para el país.

Acodado en el atril, control remoto en mano, retomó aquella costumbre que lo caracterizó en sus inicios con “filminas” o gráficos para mostrar a pantalla gigante resultados de su gestión, en un repaso que abarcó desde el reparto de pauta publicitaria y funcionamiento de servicios de inteligencia hasta , la obra pública y el impacto de la pandemia y la guerra en Ucrania. Y cada vez que pudo, alguna alusión en busca dejarle un rasguño a la oposición.

Nada se refirió a la definición electoral que viene y muy al pasar tocó el extremo inflacionario que tiene el país por estos días, cuando lo relacionó con el daño que genera al intento de mejorar los sueldos de los trabajadores. “Tenemos que prestar atención al tema salarial”, les advirtió y se preguntó: “Que dirían si hago lo mismo que Biden (Joe)”, comentó sobre el gesto del presidente de Estados Unidos de apoyar una protesta de trabajadores de una automotriz.

Tampoco se detuvo en la coyuntura de estas horas con un tipo de cambio que está en escalada pronunciada y no parece encontrar techo a la vista. “Algunos especulan con el dólar y nos complican, es cierto”, dijo en la mínima mención que tuvo a esta cuestión.

Lo acompañaron en el escenario Paula Altavilla, presidente de IDEA; Santiago Mignone, presidente del Coloquio, y Daniel González director ejecutivo de Idea y, en el auditorio, vestidos de sport en este final de tarde y con más de un murmullo durante su exposición, ejecutivos que dan presencia récord a este encuentro.

Se presentó como el presidente que “más invirtió en el interior del país”. “A pesar de todos los problemas seguimos creciendo”, dijo durante este resumen en el que habló de más de 7000 obras públicas en ejecución, casi 140.000 nuevas viviendas construidas y crecimiento sostenido de empleo registrado “durante 36 meses consecutivos”.

“Nunca fuimos cuestionados por la obra pública”, remarcó de estos cuatro años al frente del Ejecutivo durante los que aseguró que las licitaciones “nunca dieron lugar a dudas en formas de contratación”. “Alguien les pidió un centavo para hacer obra”, los había desafiado el año pasado, justo cuando avanzaba el proceso judicial por la obra pública en Santa Cruz.

Desde aquí planteó la búsqueda de un crecimiento que, aclaró, sin justicia social “trae conflicto” por lo que la consideró un elemento “fundamental para que haya armonía en la sociedad”.

Presentó su exposición con unas cuántas diferenciaciones con la gestión macrista, que hizo notoria en las pantallas, donde marcó diferencias entre lo ocurrido entre ambos períodos de gobierno. Entonces aclaró que durante estos últimos casi cuatro años no se negó pauta publicitaria ni se delegó a ninguna productora publicitaria.

“Ahora, mientras dicen que van a escuchar conversaciones entre procesados y abogados, nosotros sacamos a todos los servicios de inteligencia de la justicia”, dijo en alusión a declaraciones de una candidata de la oposición.

Se detuvo en el ámbito de los tribunales y señaló que ese poder fue el único del Estado que no ha tenido ninguna revisión. “Siempre pensaron que la reforma judicial que propiciábamos quería beneficiar a alguien, pero lo pudimos ver en Lago Escondido como es la relación de los medios con los jueces”, dijo en otro de los dardos que trajo a la costa para disparar contra la justicia.

“La justicia funciona mal y en todos los intentos por mejorarla fracasamos porque está colonizada y es difícil imprimir un cambio”, afirmó Fernández y se sintió blanco de esas fallas que remarcó. “Hoy lo padecemos nosotros, pero mañana pueden ser ustedes”, aseguró.

“Le puse atención a la ética en el gobierno”, dijo, cuestión que mereció alguna tos y uno de los murmullos cuando en la pantalla se puso a hablar de la pandemia, sin referencia tampoco a los cuestionamientos que recibió por la reunión en Olivos en tiempos de aislamiento social.

Habló de “un hecho catastrófico” sobre el impacto del coronavirus a nivel mundial y también de los sacudones que el país sufrió como derivación de la guerra entre Rusia y Ucrania y también por la última sequía, con enorme perjuicio para el ingreso de divisas por exportaciones de cereales.

A los empresarios les habló de los cambios políticos e intentó justificar la incorporación de Argentina a los Brics. “No quiere decir que uno no pueda estar trabajando con Estados Unidos y Europa”, les aclaró sobre su deseo de un futuro integrado a distintos mercados del mundo.

El jefe de Estado cumplió así presencia completa en esta cita empresarial desde que asumió al poder. Es cierto que eludió estar cuando todavía era candidato favorito para la elección que se realizaría días después de la 55ª edición, en 2019. Pero una vez que tuvo banda y bastón en mano abrió por vía virtual el coloquio en tiempos de pandemia , estuvo durante los dos siguientes en Mar del Plata, también para el cierre como en esta oportunidad, que lo encuentra a poco más de dos meses del fin de su mandato.

La extensión del discurso marcó la salida por goteo de algunos de los presentes en el auditorio. Notoria en sala contigua, donde había casi un centenar en plena charla y sin audio cercano de lo que se escuchaba puertas adentro.

Se perdieron los cuchicheos que se dieron en el salón principal. “Cuando hablé con Putin (Vladimir)”, dijo y el auditorio alteró el silencio. Luego al citar al gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, mencionado por una obra de acueducto que inaugurará con él en pocos días. Y otro que se abrió cuando entró en pausa durante segundos, primero para recordar una empresa, que era Danone, y luego para destacar un componente de un yogurt que atribuyó al desarrollo científico nacional. “Probiótico”, le soplaron desde mesa cercana. “Disculpen, soy abogado”, se excusa con una sonrisa, de las pocas que exhibió durante su último paso como presidente en un Coloquio de IDEA.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/alberto-fernandez-critico-a-la-justicia-y-no-se-refirio-ni-a-la-inflacion-ni-al-dolar-nid04102023/

Comentarios
Volver arriba