Generales Escuchar artículo

Aumentó el salario mínimo: cómo quedó la Argentina frente al resto de América Latina

Agosto fue un golpe duro para el bolsillo de los argentinos. Entre la devaluación del tipo de cambio mayorista y el salto que pegaron los dólares libres, los precios de la economía registraron u...

Agosto fue un golpe duro para el bolsillo de los argentinos. Entre la devaluación del tipo de cambio mayorista y el salto que pegaron los dólares libres, los precios de la economía registraron un nuevo impulso alcista y la inflación cerró el mes con un alza del 12,4%. La cifra mensual más alta de las últimas tres décadas.

En busca de recomponer los ingresos de los trabajadores (el miércoles se conoció que la pobreza del primer semestre alcanzó al 40,1% de los argentinos, pese a la caída del desempleo), esta semana se reunió el Consejo del Salario y entre funcionarios del gobierno, empresarios y gremios acordaron un nuevo piso para el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). A partir de diciembre, será de $156.000.

Plazo Fijo: El lugar donde no estar el próximo 22 de octubre

De los $118.000 actuales, el monto irá creciendo gradualmente para no quedar viejo frente al avance de los precios de la economía. En octubre aumentará hasta los $132.000, mientras que en noviembre el mínimo se fijó en los $146.000.

Sin embargo, pese a los incrementos, la Argentina se posiciona con uno de los salarios mínimos más bajos de toda la región, tanto en dólares como en capacidad de compra. A modo de comparación, en agosto la canasta básica total para una sola persona -monto que define la línea de pobreza y contempla también el pago de servicios- fue de $92.132. La canasta básica alimentaria -que define la línea de indigencia-, fue de $42.262.

Al poner bajo análisis ese mismo mes, el salario mínimo fue de $112.500. Es decir, un trabajador que cobró un ingreso básico pudo comprar apenas 1,2 canastas básicas. Siquiera le alcanzó para completar una canasta básica alimentaria para una familia conformada por cuatro integrantes, ya que se ubicó en los $130.590, según el Indec.

En dólares, tomando como referencia la cotización del MEP al primer día hábil de agosto ($483,45), el salario mínimo representaba US$232,7. Sin embargo, con elecciones y devaluación de por medio, este tipo de cambio pegó un salto del 31% y cerró el mes en los $670. Así, el salario mínimo dolarizado se deterioró hasta los US$167.

Dólar hoy: el Banco Central abrió un camino al desdoblamiento cambiario

Incluso a pesar de que el SMVM aumentó hasta los $118.000 en septiembre, quedó en un piso mucho más bajo en moneda dura frente al mes anterior. Arrancó este mes en los US$176, unos US$56 menos frente a 30 días atrás.

Qué sucede en América Latina

Al cruzar el Río de La Plata, un trabajador uruguayo que cobra el salario mínimo se llevó al bolsillo $21.107 en agosto. Fueron US$562,85 mensuales, más del doble que en la Argentina. En tanto, según publicó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), la línea de pobreza se estableció en los $12.926 en el interior del país y de $19.561 en Montevideo. Un ingreso básico compra entre 1,63 y 1,08 canastas básicas, dependiendo de dónde se viva.

Mientras que del otro lado de la Cordillera de los Andes, en Chile el salario básico se posiciona en los $440.000, equivalente a unos US$520,9. Allí, la canasta básica total para una sola persona cuesta unos $221.123 y la alimentaria, $147.415, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. En definitiva, en agosto un empleado pudo comprar dos canastas básicas y tres canastas alimentarias.

En Paraguay, el ingreso base es de ₲2,680,373, equivalente a US$368,12. Con ese dinero, un trabajador puede acceder a 3,2 canastas básicas, ya que la misma tiene un costo de 825.373 guaraníes mensuales por persona en el área urbana. En cambio, con ese dinero se puede llenar la heladera para 7,7 personas, debido a que la canasta alimentaria individual tiene un valor de 346.195 guaraníes. Se tratan de datos a diciembre 2022, última información disponible del Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que la inflación acumulada en el mismo período fue del 2%.

En medio de la polémica, Batakis pagará un bono de $300.000 a cada empleado del Banco Nación

En el caso de Perú, el salario mínimo se ubica en los 1025 soles, que al ajustar por moneda dura son US$280,82. Un trabajador que cobra ese ingreso pudo acceder a 2,5 canastas básicas (415 soles por persona) y así no ser considerado pobre, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). O 4,5 canastas básicas alimentarias (226 soles), la línea que define la indigencia.

El único país que logra superar a la Argentina es Venezuela. Allí, el salario mínimo se ubica en los 130 bolívares, apenas US$4,41 mensuales. Poder llenar el changuito y cubrir las necesidades energéticas de una persona costó 9.798 bolívares en abril, último dato que publicó el Observatorio Venezolano de Finanzas, entidad independiente del gobierno. Ese mes, un trabajador que cobra el ingreso básico pudo enfrentar apenas el 0,013 de la canasta básica alimentaria.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/aumento-el-salario-minimo-como-quedo-la-argentina-frente-al-resto-de-america-latina-nid02102023/

Comentarios
Volver arriba