Generales Escuchar artículo

Balotaje | Números y factores que explican la victoria de Javier Milei

21 a 3: la ola libertaria que en las elecciones primarias tiñó de violeta el mapa del país quedó empequeñecida con los resultados del domuingo. El oficialismo, con Sergio Massa como ministro d...

21 a 3: la ola libertaria que en las elecciones primarias tiñó de violeta el mapa del país quedó empequeñecida con los resultados del domuingo. El oficialismo, con Sergio Massa como ministro de Economía y postulante presidencial, solo pudo imponerse en tres distritos electorales: Santiago del Estero (68% contra 31%); Formosa (56% contra 43%) y en la provincia de Buenos Aires, por un punto y medio. Los 21 distritos restantes fueron “violetas”. Si se toman las PASO como referencia, Milei le arrebató al oficialismo las provincias de Chaco –en el provisorio se impone por 400 votos- y Catamarca. Además se consagró victorios en Corrientes y Entre Ríos, que en ese primer turno electoral fueron de Juntos por el Cambio. La gran distancia que Milei sacó en las urnas, encuentra explicaciones en la magnitud de algunas victorias, como en Mendoza y Córdoba, pero también en los guarismos registrados en la provincia de Buenos Aires.

74-26 en Córdoba: el fernet, la bebida insignia de la provincia de Córdoba, ganó connotaciones electorales y cobró una inesperada popularidad en la previa del balotaje. Muchos estimaban que la “fórmula” para que Milei sostuviera la competitividad a nivel nacional era de 70-30. Una victoria aplastante, pero asequible en un distrito cuyo perfil político fue siempre esquivo para el kirchnerismo. Finalmente, el resultado fue más holgado: 74-26 en favor del libertario en la provincia que representa casi el 9% del padrón nacional. Fueron más de 1.600.000 votos para La Libertad Avanza, contra 570.000 que obtuvo el ministro Massa.

71-28 en Mendoza: los números de la provincia cuyana ofrecieron similar contundencia. Es el quinto distrito en términos de magnitud electoral y la victoria allí del libertario fue tan contundente como uniforme: se impuso con similar distancia en las cuatro secciones electorales. Fueron 780.000 votos contra poco más de 315.000.

Javier Milei dijo que buscará privatizar YPF, la TV Pública, Radio Nacional y Télam

62-37 en Santa Fe: el distrito tiene un peso electoral similar al de la Capital Federal o al de la provincia de Córdoba. Allí, en la tierra de Agustín Rossi, segundo en la fórmula oficialista, la diferencia en favor de Milei también fue abrumadora. El libertario ganó en los 19 departamentos santafecinos y el score final fue 62 contra 37 puntos de Unión por la Patria. En Las Colonias, en el centro de la provincia, el libertario cosechó el 77% de los votos.

142.500 votos en la provincia de Buenos Aires: fue uno de los tres distritos en los prevaleció el oficialismo. En las filas de UP se ilusionaban con una victoria cercana a los 20 puntos que le permitiera neutralizar las derrotas -ineludibles- en otras provincias de peso. Pero fue un anhelo sin asidero en las urnas. En la madre de todas las batallas, Massa se impuso por poco más 140 mil votos; un granito de arena en un territorio con más de 13 millones de electores. Fue una victoria pírrica para el oficialismo en el corazón electoral del país.

“Podría llegar a votarlo”: se trata de una aritmética que, por lo bajo, fue lentamente preanunciando cómo la balanza se inclinaría en favor del libertario. Varias consultoras, que suelen distinguir entre el voto “seguro” y el apoyo que podrían recibir los candidatos, registraban que el libertario se imponía en este último parámetro. CB consultores fue una de ellas. En un trabajo realizado a un mes de los comicios, se indicaban que el libertario le sacaba 7 puntos a Massa en ese segmento. Esa diferencia le otorgaba a La Libertad Avanza un techo electoral más alto que al oficialismo. Ni la motosierra que Milei agitó durante buena parte de la campaña electoral, ni sus dichos más estrafalarios -tampoco sus rasgos más controversiales- ahuyentaron a aquellos que “podían” llegar a votarlo.

1,55% de voto en blanco: pese a los altos niveles de rechazo que ambos candidatos despertaban en propios y extraños, el voto en blanco –como en algún momento se especulaba- no explotó. Sea por el atractivo de la definición final o por la sensación de injerencia que genera el voto en esta instancia -o por la vergüenza que invitaba a no “blanquear” el voto antes de tiempo- esta opción electoral se diluyó y se estacionó en 1,55%, en línea con el balotaje de 2015 (1,18%). A su vez, los indecisos, que que se ubicaban entre el 5% y 7% del electorado, a la luz de los resultados, desecharon sus dudas y se volcaron mayoritariamente por la oposición.

81%: si bien todavía no hay muestreos que lo ratifiquen de manera concluyente, el pasaje de votos Patricia Bullrich a Milei fue uno de los puntales del triunfo libertario. La contundencia del mismo y las mediciones de algunas consultoras dan algo más que indicios en este sentido. Por caso, Opinania, la firma dirigida por Juan Mayol, proyectaba en los días previos al balotaje un traspaso en los votos del 81%; una cifra que equivale a 4.700.000 votos que Milei habría recibido de la exministra. El mismo informe –que daba ganador a Milei por 6 puntos- señalaba una peculiaridad: del voto de Myriam Bregman, la candidata por el FIT -que obtuvo más de 700 mil votos en la generales-, Massa lograba capturar con firmeza solo un 9%, mientras que el libertario obtenía de allí un 13%. Además, el rechazo que despertaban ambos candidatos dentro de ese universo de votantes era similar (66% de Massa contra 68% de Milei)

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/balotaje-numeros-y-factores-que-explican-la-victoria-de-javier-milei-nid21112023/

Comentarios
Volver arriba