Generales Escuchar artículo

Balotaje 2023 | El drama de los indecisos en estas elecciones

Son, según las encuestas, hasta 4,8 millones de argentinos. Entrarán al cuarto oscuro sin tener claro a quién votarán como el próximo presidente o si optarán por sufragar en blanco, si buscar...

Son, según las encuestas, hasta 4,8 millones de argentinos. Entrarán al cuarto oscuro sin tener claro a quién votarán como el próximo presidente o si optarán por sufragar en blanco, si buscarán anular su voto o si ni siquiera irán a votar. Son ellos los que definirán la elección entre Javier Milei y Sergio Massa: los indecisos.

Estudios como el desarrollado por la Universidad de San Andrés muestran que hasta el 13% de los 37,5 millones de ciudadanos habilitados para votar llegan al balotaje sin saber a quién prefieren más o a quién rechazan menos. Hombres y mujeres de clase media o trabajadora, de todas las edades, según coinciden distintas encuestas, que comparten una característica: un desencanto profundo con la política, de la que desconfían tanto como la rechazan.

Esos indecisos salieron sin una respuesta clara del debate del domingo pasado, según concluyó el Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ahora, mientras acuden a los centros de votación, esos votantes acaso busquen una respuesta íntima a algunas preguntas: ¿Cuál es el mejor –o el menos malo- de los dos candidatos? ¿Cuál resulta más digerible o menos indigesto? ¿Cuál es preferible que gane o que pierda? ¿Quién plantea propuestas más aceptables o menos inaceptables?

Otros hombres y mujeres acaso prefieran plantearse el dilema en términos más cercanos a su vida cotidiana: ¿A quién le confiaría sus hijos? ¿A quién le compraría un auto? ¿A quién tendría de socio comercial? ¿Con quién podría compartir un trabajo cotidiano o, incluso, un departamento? ¿Quién cree que jugaría más limpio al fútbol o cualquier otro deporte? ¿Con quién iría a cenar?

Las respuestas de los indecisos a esas y otras preguntas más complejas o más sencillas pueden definir el balotaje, aunque otros ciudadanos ocultan detrás de una declamada indecisión su “voto vergüenza”. ¿Cuántos son? Difícil saberlo, aunque la Universidad de San Andrés estima que serían otro 10% del padrón. Y sobran antecedentes de ese tipo en la Argentina, donde el ejemplo icónico lo encarna Carlos Menem, con su reelección en 1995 y los “yo no lo voté”.

¿Quién le genera más o menos rechazo?

Esa es la cuestión.

Seguí todo el análisis del balotaje de los columnistas de LA NACION en tiempo real en esta nota

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/balotaje-2023-el-drama-de-los-indecisos-en-estas-elecciones-nid19112023/

Comentarios
Volver arriba