Generales Escuchar artículo

¿Balotaje o ballottage? Cómo se escribe según la Real Academia Española

La posibilidad de que las elecciones 2023 terminen en segunda vuelta hace a muchos preguntarse: ¿se escribe balotaje o ballottage?, una duda que la Real Academia Española resuelve....

La posibilidad de que las elecciones 2023 terminen en segunda vuelta hace a muchos preguntarse: ¿se escribe balotaje o ballottage?, una duda que la Real Academia Española resuelve.

Cómo funciona Vot-A, el chatbot de la Cámara Nacional Electoral en WhatsAppElecciones 2023: cuándo asumirá el nuevo presidenteCómo saber si estoy afiliado a un partido político

Ocurre que ambas son correctas, pero solo una corresponde a nuestro idioma. Como aclara la institución lingüística a través de su Diccionario de la Lengua Española, la forma original de esta instancia electoral es ballottage, originario del francés, que al castellanizarla se utiliza con la forma balotaje. Su nombre deriva de la palabra francesa ballotte, o pelotita, ya que cuando se instituyó esta práctica, en el siglo XIX, las elecciones del país europeo se realizaban con bolitas de distintos colores.

Se trata de una instancia garantizada en la Constitución Nacional desde 1972, pero cuyo origen se remonta a más de un siglo atrás en Francia. Como señala el abogado constitucionalista Daniel Sabsay en un artículo titulado “El sistema de doble vuelta o ballottage” y publicado por la Universidad de Buenos Aires (UBA): “El ballottage es fruto y creación del siglo XIX. Apareció por primera vez en 1852 a raíz de la instauración del Segundo Imperio de Napoleón III en Francia”.

¿Qué tiene que pasar para que haya ballottage?

Como indica el nombre de segunda vuelta, el ballottage se realiza cuando la primera vuelta de los comicios no arroja un ganador. En la Argentina, la Constitución garantiza en sus artículos 97 y 98 que para que un candidato se imponga en primera vuelta debe sumar el 45 por ciento de los votos totales o 40 por ciento de los votos totales y superar al contrincante más cercano por más de 10 puntos porcentuales de diferencia. En caso contrario, el escenario es de un ballottage entre los dos primeros candidatos. Cabe recordar que estas reglas no existen durante la instancia de segunda vuelta, donde una mayoría simple —“de un solo voto”, como se suele decir— garantiza la victoria.

Si bien la segunda vuelta se introdujo en la Argentina en 1972, durante el gobierno de facto general Alejandro Agustín Lanusse, desde la vuelta de la democracia a nuestro país, en 1983, solo dos elecciones terminaron en segunda vuelta: en 2003, los candidatos Néstor Kirchner y Carlos Menem accedieron a esta instancia, que nunca llegó a realizarse porque el entonces expresidente se bajó del ballottage; en 2015, ya con las elecciones PASO instituidas, Mauricio Macri y Daniel Scioli llegaron a una segunda vuelta que se definió en favor del primero por 51,34 por ciento a 48,66.

Cuándo sería el ballottage 2023

La fecha del ballottage está prevista desde la confección del calendario electoral. En estas elecciones 2023, la potencial segunda vuelta se realizará el domingo 19 de noviembre. Además, esta instancia tendría un debate presidencial previo entre los dos candidatos, que se realizaría el domingo 12 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, sede del último de los dos encuentros previstos por ley entre aspirantes a acceder al Poder Ejecutivo.

Qué se vota en las elecciones del 22 de octubre

Las elecciones generales son presidenciales y legislativas. Es decir, que se define quién ocupará la titularidad del Poder Ejecutivo y también buena parte de la composición del Poder Legislativo Nacional.

En el Congreso se renuevan 130 bancas de Diputados y un tercio del Senado, es decir, 24 miembros. Cabe recordar que la Cámara alta se renueva cada dos años, de a tercios, y que sus parlamentarios tienen seis años de mandato. Las provincias que votan a sus representantes en 2023 son Jujuy, La Rioja, San Luis, Buenos Aires, Formosa, Misiones, San Juan y Santa Cruz.

Asimismo, algunas provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizan sus elecciones locales para gobernador, parlamentarios locales y autoridades municipales en paralelo con los comicios nacionales. Además de la capital nacional, los distritos que realizan sus votaciones el 22 de octubre son: Santa Cruz, Entre Ríos, la provincia de Buenos Aires y Catamarca.

Por otro lado, también se define la composición del Parlasur, que es el Parlamento del Mercosur. En esta ocasión, la Argentina elige a 19 representantes en una lista nacional cuyos votos se suman como un distrito único, y otros 24 en el nivel regional por cada una de las provincias y la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/balotaje-o-ballottage-como-se-escribe-segun-la-real-academia-espanola-nid20102023/

Comentarios
Volver arriba