Generales Escuchar artículo

Brecha histórica: la incertidumbre también impactó en el mercado del dólar futuro

Hace casi dos meses, el tipo de cambio oficial mayorista quedó fijo en los $350. Sin importar que la inflación se mueva a un ritmo de dos dígitos mensuales y aunque los dólares libres pegaron u...

Hace casi dos meses, el tipo de cambio oficial mayorista quedó fijo en los $350. Sin importar que la inflación se mueva a un ritmo de dos dígitos mensuales y aunque los dólares libres pegaron un salto y la brecha llegó a expandirse hasta un 200%, el Gobierno sigue afirmando que esta cotización quedará estática hasta mediados de noviembre.

“Ya fijamos una estrategia que en el fondo tiene que ver con seguir con el dólar a $350 hasta el 15 de noviembre y después crawling peg del 3%. Que diría, como línea general, como recomendación a quien sea, no nos vayamos de ahí hasta que no consigamos dólares para hacer otra cosa”, dijo esta semana el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.

Aumentos de precios y algunos faltantes: cómo impacta la suba del blue

Los inversores no están tan seguros de que eso vaya a ocurrir. Una nueva confirmación llegó ayer por la mañana, cuando el Gobierno sorprendió con la unificación del dólar solidario, tarjeta y Qatar, al sumarles a todas las cotizaciones una percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales.

Parte de estas dudas se observan en el mercado del dólar futuro. Es una operatoria en la cual dos contrapartes acuerdan en un contrato un precio del tipo de cambio mayorista para una fecha próxima. Una se compromete a vender a ese precio, y la otra, a comprar, aunque las diferencias de valores se compensan en pesos. Hoy, luego de que el blue se disparara hasta los $1010 y que el Gobierno convalidara una corrección cambiaria, los contratos para 2024 se dispararon entre 8% y 10%.

“En línea con la ampliación del spread cambiario a niveles casi récord, las expectativas devaluatorias para el último bimestre del año escalaron por doceava rueda consecutiva. Los contratos más cortos e intervenidos por el Banco Central (BCRA), octubre y noviembre, mostraron algunas bajas. En contraposición, las posiciones con menor presencia oficial se dispararon en toda la curva”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Para octubre, el precio del dólar futuro se posiciona en los $370, lo que significa una devaluación implícita del 5,7%. En noviembre, el valor aumenta a los $465, un salto del 26,6%. Frente a la rueda anterior, ajustaron hacia abajo en un 1,3% y 2,1%, respectivamente.

Por una carga de importación que está “en búsqueda” desde abril, cerraron por 72 horas la Terminal de Cargas Argentina en Ezeiza

Pero en diciembre, ya con cambio de figuras en la Casa Rosada, se negocian contratos con el dólar futuro a $800. Una devolución implícita mensual (TEM) del 72%, una tendencia que se consolida en los meses venideros. Para finales de enero 2024, la cifra aumenta a $1030, un 28,7% frente al mes anterior. En febrero, trepa a $1178, un salto mensual del 14,3%.

“A fines de septiembre, cuando vuelve la presión cambiaria, las posiciones de 2024 comenzaron a escalar sin pausa. Todas las medidas que se fueron tomando tienen como horizonte temporal el período electoral y dejan un problema más profundo a solucionar para la próxima administración. Sumado a esto, la campaña no aporta absolutamente nada de tranquilidad, con tres candidatos con chances y propuestas (o enunciados) tan disímiles”, dijo Andrés Reschini, autor de informe diario sobre futuros y tipo de cambio.

Al observar las tasas implícitas, que significa la diferencia anualizada entre el valor futuro pactado del dólar y su valor actual ($350), los números son incluso más llamativos. Solo en el contrato de octubre, la tasa nominal (TNA) anual es del 99%. Para los contratos de diciembre, es del 586%. Mientras que en enero, se dispara a 636%.

“Son tasas carísimas, pero está bastante claro en términos de lo que espera el mercado. No se prevé una devaluación en noviembre, sino que se descuenta que habrá un ballotage. Pero sí se ve una devaluación a partir de diciembre. Parecen más bien movimientos fuertemente especulativos del mercado, más que cobertura”, agregó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

“El único que puede pararlo es Alberto”: el viejo tuit de Milei que cobra vigencia hoy

Para el Grupo SBS, hacia delante el Gobierno tiene pocos incentivos para mover el dólar mayorista, en tanto se definan las elecciones presidenciales. Incluso a pesar de que la inflación ya borró la corrección que se produjo el 14 de agosto pasado, cuando convalidaron una devaluación del 17,9% y el tipo de cambio quedó fijo en los $350.

“Estimamos que, al cierre de septiembre, el tipo de cambio real prácticamente volvió a sus niveles del viernes previo a la devaluación posPASO. Y que en octubre ya se encuentra por debajo de ese nivel”, cerraron.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/brecha-historica-la-incertidumbre-tambien-impacto-en-el-mercado-del-dolar-futuro-nid11102023/

Comentarios
Volver arriba