Generales Escuchar artículo

Brote en la India: ¿el virus Nipah puede llegar a la Argentina? La opinión de los expertos

La semana pasada, el virus Nipah ...

La semana pasada, el virus Nipah obligó al estado de Kerala, en el sur de la India, a cerrar algunas escuelas y medios de transporte público para intentar detener su propagación, que ya provocó dos muertes.

Es el cuarto brote desde 2018. Se trata de un virus zoonótico, es decir, que se transmite principalmente de animales a personas y, en ocasiones, también de persona a persona y mediante comida contaminada. Según precisa la Organización Mundial de la Salud (OMS), Nipah se reconoció por primera vez en 1999 durante un brote entre criadores de cerdos en Malasia y Singapur.

Secretos de una supercentenaria: así es la vida de Josefa Calabró, la porteña que está por cumplir 108 años y vio desfilar a Yrigoyen

Como figura en la lista de patógenos con potencial epidémico de la OMS, abrió el interrogante de si podría expandirse e, incluso, llegar a la Argentina.

“Si uno calcula que los primeros casos son de 1999 en lugares muy limitados y que luego esto no se desparramó, poco hace pensar que esto podría ocurrir, si bien es cierto que en un mundo globalizado si una persona viaja y está infectada o un viajero fuera a donde hay circulación de este virus, podría traerlo a la Argentina”, dijo Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Agregó que, por el momento, conviene conocer que existe y transmitir a los viajeros el riesgo.

En ese mismo sentido opinó el infectólogo y asesor presidencial durante la pandemia de Covid-19 Eduardo López: “Es un virus que no está diseminado por el mundo, si bien tiene capacidad de hacerlo”.

“A la luz de los datos que hay hasta hoy, no parece ser un virus que tenga capacidad de convertirse en pandemia. Hoy por hoy, es relativamente bajo el riesgo y no es un virus que tiene la potencialidad que tiene el coronavirus. Hay que ir mirando cómo va evolucionando, porque con los virus siempre uno sabe cómo empieza y no cómo termina”, consideró.

Se asume que los principales portadores del virus de Nipah son murciélagos que pueden infectar alimentos a través de la orina o la saliva. Durante los brotes iniciales, la mayoría de las infecciones humanas se debieron al contacto directo con cerdos enfermos o sus secreciones contaminadas. También se reportó una transmisión limitada de persona a persona entre familiares de pacientes contagiados. Luego, en los brotes en 2001 se propagó de persona a persona a través del contacto con secreciones humanas.

“Una vez que el virus entró al humano, el contagio interhumano se da por vía respiratoria y también a través de secreciones”, señaló Obieta, que calificó a la enfermedad como “relativamente endémica”, ya que en determinadas regiones de India y Pakistán se reportan casos anualmente. “Donde hay murciélagos infectados, hay que hacer una vigilancia estricta de esos animales”, añadió.

Encefalitis, el peor escenario

La infección humana puede ser asintomática o causar enfermedad respiratoria aguda (leve o grave). Los síntomas que se presentan son los gripales: fiebre, cefaleas, mialgias, vómitos y dolor de garganta. Pero lo característico de este virus es que produce encefalitis, una inflamación del sistema nervioso central que puede llegar a tener una alta mortalidad y se manifiesta con mareos, somnolencia, alteración de la consciencia y signos neurológicos. Los casos graves progresan al coma en 24 a 48 horas. La tasa de letalidad estimada es del 40% al 75%.

La mayoría de las personas que sobreviven a la encefalitis aguda se recuperan por completo, pero aproximadamente el 20% de los pacientes quedan con secuelas neurológicas residuales, como convulsiones y cambios de personalidad.

Hasta el momento no hay tratamientos específicos ni vacunas. Según la OMS, la limpieza y la desinfección sistemática y exhaustiva de las granjas de cerdos con los detergentes apropiados pueden ser eficaces para prevenir la transmisión. En caso de sospecha de un brote, se deben aislar las instalaciones y puede ser necesario el sacrificio de animales infectados para reducir el riesgo de contagio a las personas.

Asimismo, enfocar los esfuerzos en reducir el acceso de los murciélagos a productos alimenticios frescos –en los brotes de Bagladesh e India, la fuente más probable de la infección fue el consumo de frutas contaminadas– y usar guantes y ropa de protección para manipular animales enfermos.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/brote-en-la-india-el-virus-nipah-puede-llegar-a-la-argentina-la-opinion-de-los-expertos-nid19092023/

Comentarios
Volver arriba