Generales Escuchar artículo

Caen los niveles de sodio y cloruros del agua potable y aumentan las reservas de Montevideo

MONTEVIDEO.- El agua potab...

MONTEVIDEO.- El agua potable de Montevideo y el Área Metropolitana de Uruguay que provee Obras Sanitarias del Estado (OSE) presentó una fuerte baja en la concentración de cloruro y sodio, mientras las reservas en la represa de Paso Severino crecieron en los últimos días gracias a las lluvias.

Los datos publicados por OSE, que informa diariamente sobre la calidad del agua, muestran que los niveles de estos elementos son los más bajos desde que el gobierno de Luis Lacalle Pou decretó la emergencia hídrica.

El informe, publicado este domingo, detalla respecto a los niveles de cloruro que se detectaron en promedio diario 85 mg/L en la línea de bombeo 4, 77 mg/L en la 5 y 77 mg/L en la sexta, de acuerdo a la información oficial. Mientras que los niveles promedio de sodio se mantuvieron también a la baja con 84 mg/L en la línea 4, 80 mg/L en la 5 y en la sexta 80mg/L.

En tanto, las reservas de la represa Paso Severino tuvieron el noveno día de aumento consecutivo, y alcanzaron a 5.093.007 m3, de un total de 70 millones que puede almacenar el embalse, cuando este viernes estaban en 3.401.069 m3, según recogió El País. Esto se debe gracias a las precipitaciones en la cuenca del río Santa Lucía, informó el medio.

Ante este escenario, la OSE decidió cerrar las compuertas de la represa para así lograr aumentar su caudal.

Actualmente, las reservas del embalse se encuentran en un 7,2% de su capacidad de almacenamiento.

Tres años consecutivos de sequía casi han vaciado el embalse de agua dulce. Las reservas de la represa de Paso Severino, de donde se extrae el agua dulce para potabilizar y proveer de su consumo a Montevideo y el área metropolitana, registraron mínimos históricos a raíz de la falta de lluvias.

Para evitar la escasez, el proveedor de agua estatal, OSE, ha estado agregando gradualmente agua salobre del estuario del Río de la Plata desde principios de año.

A principios de mayo, la mezcla había alcanzado los niveles máximos de sodio y cloruro recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que le da al agua un sabor desagradable y genera dudas sobre los posibles efectos en la salud.

Las autoridades dicen que los productos químicos solo afectan el sabor y el olor del agua y no necesariamente representan un riesgo para la salud. Pero se ha aconsejado a algunos grupos vulnerables, como bebés, mujeres embarazadas y personas con problemas de salud, que no beban agua del grifo.

El meteorólogo Mario Bidegain dijo que calcular la cantidad de lluvia necesaria para que la situación volviera a la normalidad era una tarea difícil, ya que esperaba el pronóstico de lluvias para septiembre.

“Probablemente saldremos de esto lentamente”, enfatizó.

Polémica por informe de la ONU

El pasado jueves, un grupo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas (ONU) cuestionó una de las medidas tomadas por el gobierno de Uruguay ante la crisis hídrica. En particular, que la administración de Lacalle Pou haya instado a la población a comprar agua embotellada para tomar.

La ONU advirtió que esta medida “crea un riesgo de privatización de facto del agua para el consumo humano, obligando a la población a comprar agua”, e instaron al gobierno a darle prioridad al uso del agua para consumo humano.

Además, apuntó que “el gobierno ha recomendado reducir el consumo de agua en los hogares, pero no ha aplicado las mismas restricciones a los consumidores a gran escala, incluidas las industrias que utilizan agua para la producción”.

El comunicado de la ONU generó malestar en el gobierno uruguayo, que citó a delegados del organismo internacional donde mantuvieron una reunión con el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, para discutir al respecto.

Ante los hechos ocurridos, el coordinador residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruíz Hiebra, reconoció en un nuevo comunicado, publicado este domingo, los esfuerzos del gobierno y deslinda responsabilidad por el texto que generó polémica.

Ruíz Hiebra aclaró que el texto de la ONU inicial refleja la posición del Relator Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento y el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos, que “trabajan de manera voluntaria, no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan en su capacidad individual”.

“El sistema Naciones Unidas en Uruguay ha desplegado sus mecanismos de preparación y respuesta a crisis, en estrecha coordinación con el gobierno uruguayo. La organización reconoce los diversos esfuerzos nacionales de respuesta a la emergencia en varios ámbitos, con un énfasis en la asistencia a las personas más vulnerables. Es importante seguir priorizando los derechos de las poblaciones más vulnerables, con el fin de no dejar a nadie atrás”, afirmó Ruíz Hiebra en el texto.

Con información de El País y Agencia ANSA

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/caen-los-niveles-de-sodio-y-cloruros-del-agua-potable-y-aumentan-las-reservas-de-montevideo-nid16072023/

Comentarios
Volver arriba