Generales Escuchar artículo

Ciudad añosa: los tres barrios que concentran la mayor cantidad de adultos mayores y el que casi no tiene niños

La población de la ciudad de Buenos Aires es la más añosa de todo el país. Así lo demostraron los...

La población de la ciudad de Buenos Aires es la más añosa de todo el país. Así lo demostraron los números finales del Censo 2022 al indicar que es la jurisdicción con mayor porcentaje de habitantes de 65 años o más en relación con la población censada, un grupo considerado económicamente inactivo para el estudio demográfico, junto con las personas de hasta 14 años. Sin embargo, la distribución de los adultos mayores no es pareja en toda la ciudad ya que hay zonas donde son mayoría y otras en las que prevalecen los niños y los adolescentes.

El norte porteño y algunas comunas del centro concentran la mayor población de adultos mayores según el análisis realizado por el equipo de LA NACION Data; mientras que el sur y la zona del micro y macrocentro están pobladas por un número más elevado de niños y adolescentes, es decir, personas de entre cero y 19 años.

¿Cuáles son los barrios con población más vieja? Belgrano, Núñez y Colegiales, de la comuna 13, tiene el porcentaje más elevado de habitantes de 65 años o más y representan al 20,57% de la población censada en la comuna. En el relevamiento del año pasado se registraron 54.362 adultos mayores sobre un total de 264.225 personas en toda la comuna, aunque hay otros barrios que tienen números similares y cumplen con la medida de que una de cada cinco personas tenía 65 años o más al momento del censo.

En Recoleta, único barrio que forma la comuna 2, y en Caballito (comuna 6), los habitantes de 65 años o más representan al 20,52% y el 20,17% de la población de esos barrios, respectivamente, con 33.163 y 40.947 adultos mayores censados. En el otro extremo se encuentran la comuna 8 (Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo), donde el 11,08% posee este rango etario (22.614 adultos mayores censados); la comuna 4 (Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios) con 13,84% de población mayor (31.642 adultos mayores); y la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución), con 14,17% de adultos mayores (31.616 personas).

“La ciudad de Buenos Aires es, por lejos, la jurisdicción más envejecida del país. Esto se debe a que, desde hace décadas, los niveles de fecundidad y de mortalidad han sido mucho más bajos que en otras provincias. O sea, los porteños viven más y tienen menos hijos que el resto del país”, consideró el demógrafo y especialista en políticas sociales, Rafael Rofman.

“Los motivos son varios. Por un lado, al ser una ciudad económicamente más rica hay mejores servicios de salud y acceso a ello. Pero, además, la mayor participación económica de las mujeres y su mayor autonomía han hecho que baje la fecundidad más rápido que en muchas provincias y eso también contribuye al envejecimiento”, agregó el especialista.

En efecto, el reemplazo generacional en las familias fue bajando en los últimos años. Dicha variable mide la sustitución de los hijos hacia los padres y marca la evolución de la población. Cuando ese número está por encima de 2,1 por familia, significa que los hijos están “reemplazando” a los padres; por debajo de 2,1, quiere decir que no alcanzan a sustituirlos.

“Es la jurisdicción que más temprano comenzó la reducción de la cantidad de hijos”, explica la demógrafa Victoria Mazzeo del Instituto Gino Germani, al analizar la ciudad. “En 1915 había tres hijos por mujer, o sea, por encima del reemplazo; pero ya en 2010 era de 1,9 hijos por mujer, por debajo del reemplazo. Esto hace que la cantidad de niños cada vez se reduzca más: en 2019 estaba en 1,5; después de la pandemia se redujo más ya que fue de 1,2 en 2020 y de 1,1 en 2021″, agrega la experta.

Niños y adultos

De acuerdo a los números del Censo 2022 el 17,7% de la población porteña tiene 65 años o más y supera a provincias como Santa Fe y La Pampa que reunieron el 13% de residentes en el mismo grupo etario. Tierra del Fuego (con el 6,6%), Santa Cruz (con el 7,6%) y Misiones (con el 8,3%) se encuentran en el otro extremo.

“Una de las razones es porque es muy baja la fecundidad y no se rejuvenece la población con nuevos nacimientos. La otra es que la esperanza de vida es muy alta”, aporta Alicia Maguid, socióloga y demógrafa, investigadora principal del Conicet con sede en el Centro de Estudios de Población. “Tampoco están llegando tantos migrantes lo que también rejuvenecería la población”, agrega.

Llamativamente la ciudad de Buenos Aires también es la que menor porcentaje de población de cero a 14 años tiene, el otro grupo considerado económicamente inactivo, con el 14,8% de los habitantes. En este caso la diferencia es más notoria respecto de las otras provincias ya que las siguientes superan el 21% de la población y son Córdoba (21%), Santa Fe (21,1%), La Pampa (21,5%) y Buenos Aires (21,9%). Misiones, con el 26,7%, encabeza el listado dentro de este rango etario.

¿Dónde viven la mayor cantidad de niños de entre cero y 9 años? La comuna 8 tiene al 13,73% de su población en este rango etario (28.012 personas) y es el porcentaje más alto de habitantes niños y niñas dentro de las comunas de la ciudad. Luego la comuna 4, donde representan al 11,64% (26.605 niños y niñas) y la comuna 1, donde alcanza al 10,02% (22.364 niños y niñas), completan los tres primeros lugares.

Entre los adolescentes, la siguiente categoría de análisis para personas de entre 10 y 19 años, también la comuna 8 aparece en la cima con el 16,60% de su población (33.878 adolescentes censados). La siguen la 4, con 14% y 31.997 adolescentes, y la 9 (Parque Avellaneda, Liniers y Mataderos) con 13,24% y 22.373 adolescentes.

En Recoleta no solo prevalecen los adultos mayores. También se da la particularidad de ser el barrio con el menor porcentaje de habitantes niños, con tan solo el 7,24% de su población (11.702 niños y niñas). Mientras que Palermo (comuna 14) es, llamativamente, el barrio con menor porcentaje de adolescentes, con el 9,17% de su población (22.791 censados).

“Hay un descenso de la fecundidad que tiene que ver con la menor cantidad de uniones de las personas o un corrimiento de la edad de la unión lo cual hace que las mujeres tengan hijos a edades mucho más tardías”, explica Mazzeo.

“También es mayor la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo, sobre todo después de los años 90. Además se ve una feminización del envejecimiento”, agrega en relación a la cantidad de mujeres y hombres en el distrito. El último censo indicó que había 117 mujeres por cada 100 hombres en la ciudad; a nivel país el índice de feminidad fue de 107.

También Recoleta aparece como el barrio con mayor cantidad de jóvenes censados (personas entre 20 y 34 años), seguido por Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución (comuna 1) y Palermo. En estas comunas al menos una de cada cuatro personas censadas integra el rango etario que va desde los 20 a los 34 años.

Mientras que para el grupo de adultos, las personas de entre 35 y 64 y también consideradas económicamente activas, la comuna 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón) tiene la mayor concentración con el 41,88% de su población (99.205 adultos), seguida por la 11 (Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita) con 41,46% y 84.815 adultos, y la 15 (Agronomía, Chacarita, La Paternal, Parque Chas, Villa Crespo y Villa Ortúzar), con 41,20% y 81.084 adultos. Las que menos tienen son la 2 (34,54%), la 8 (34,95%) y la 1 (37,41%).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/ciudad-anosa-los-tres-barrios-que-concentran-la-mayor-cantidad-de-adultos-mayores-y-el-que-casi-no-nid06122023/

Comentarios
Volver arriba