Generales Escuchar artículo

Ciudad: una villa peligrosa, el mirador en un ícono, el tren de barreras interminables y otras obras que quedarán pendientes

En diciembre se producirá un cambio de época. Después de dos períodos al frente de la Capital, Horacio Rodríguez Larreta dará un paso al costado y cederá la administración porteña a un suc...

En diciembre se producirá un cambio de época. Después de dos períodos al frente de la Capital, Horacio Rodríguez Larreta dará un paso al costado y cederá la administración porteña a un sucesor del mismo espacio político o de la oposición, según resulte en las próximas elecciones. Fueron ocho años intensos, con obras transformadoras que aportaron soluciones en demandas históricas y otras intervenciones menores, de cercanía, en los barrios. El proceso no estuvo ajeno de cuestionamientos en temas que fueron tratados con cierta polémica, como el uso del espacio público y los permisos para el desarrollo inmobiliario. Pero la ciudad es otra, diferente a la de ocho años atrás.

Jorge Macri, Leandro Santoro o Ramiro Marra, quien se convierta en el próximo jefe de gobierno, deberá resolver de qué forma encarar algunos de los proyectos pendientes que la administración saliente ya tiene en marcha o planteó como objetivos de mediano y largo plazo. Si Macri sucede a Rodríguez Larreta, la continuidad debería ser más sencilla; en cambio, si la oposición llega al poder, se abrirían ciertos interrogantes en la transición de la gestión pública para abordar, por ejemplo, la urbanización de las villas, las mejoras en la movilidad, las atracciones turísticas y la generación de nuevos espacios públicos, entre otros temas.

Cooperación argentino-alemana: un Nobel de Medicina engalana un encuentro de biociencias en Palermo

Después de los procesos de urbanización iniciados en las villas 31, Rodrigo Bueno, Playón de Chacarita y 20, el objetivo de la Ciudad está centrado en la intervención de la 1-11-14, en el Bajo Flores, quizás uno de los barrios con mayor conflictividad criminal de Buenos Aires. El abordaje de las políticas de integración, en este caso, deben ser diferentes a los que ya se implementaron debido a las problemáticas vinculadas con la penetración que lograron el narcotráfico y la marginalidad extrema.

“En estos casos hay dos opciones. La primera es abrir el debate y sentar a todos los actores en la misma mesa para contarles cómo será la urbanización y tratar de generar un consenso. Y cuando digo todos, son todos, desde el vecino laburante hasta el narco que opera con su banda. La segunda alternativa es entrar con las fuerzas policiales, desbancar a los narcos y criminales, y después, con el territorio ganado, iniciar la urbanización. Hay que decidir cuál camino tomar”, explica una fuente del gobierno con participación en las políticas de integración.

Situada en el barrio de Flores, cerca de la cancha de San Lorenzo, la 1-11-14 o Barrio Rodolfo Ricciardelli cuenta con una población aproximada de 40.000 personas en 12.900 familias que viven en 4900 viviendas, según la información oficial del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC). Por la zona, el trazado, el entramado de calles y pasillos, las dificultades para el acceso en algunos sectores y los hechos de violencia, la urbanización allí es uno de los mayores desafíos que tendrá el próximo gobierno.

Transporte

¿Elevar las vías del tren Sarmiento o extender las trincheras? Esa pregunta dividió al oficialismo por las propuestas que los dos candidatos defendían antes de las PASO. La victoria de Macri sobre Martín Lousteau hace pensar que prevalecerá la opción de un viaducto elevado similar al del Mitre o el San Martín, una opción que encontrará obstáculos urbanos en su camino, como la autopista Perito Moreno antes de llegar a la General Paz.

Agilizar la circulación vehicular, principalmente, sobre la traza de la avenida Rivadavia es una necesidad prioritaria y el modelo Macri, que se subió a la iniciativa que ya venía trabajando la Ciudad hace algunos años, permitiría eliminar 16 barreras en los cruces de las calles Del Corro, Cardoso, Carrasco, Goya, Segurola, Joaquín V. González, Concordia, Cuenca, Nazca, Condarco, Artigas, Cayetano Rodríguez, Caracas, Granaderos, Boyacá y Donato Álvarez.

El proyecto consiste en elevar las vías entre el puente Fragata Sarmiento (Yerbal al 1300), en Caballito, y la Perito Moreno, en Villa Luro, donde inicia una pendiente para pasar por debajo de la autopista y continuar por la superficie hasta salir después de la General Paz. La traza elevada se piensa para 4,5 kilómetros, la mitad del recorrido a resolver dentro de la ciudad. En los cruces sobre la superficie se plantea la construcción de pasos bajo a nivel. ¿Santoro o Marra, en caso de ganar, adoptarán este proyecto?

Cárcel histórica

“En el largo plazo dejamos planificadas muchas grandes obras, como el nuevo edificio para el Ministerio de Economía y Finanzas en la excárcel de Caseros”, pronunció Rodríguez Larreta en el discurso de apertura de sesiones de este año en la Legislatura. Avisó, así, que la Ciudad tenía un plan diseñado para restaurar y poner en valor el edificio que primero funcionó como Casa de Corrección de Menores Varones y luego se convirtió en prisión.

El viejo edificio se construyó en 1870 y varios sectores cuentan con protección patrimonial. Durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía se instaló en el mismo predio una nueva cárcel, que cerró en 2001, y fue demolida años más tarde para darle lugar a la sede central del Archivo General de la Nación, con un espacio de 10.000 metros cuadrados. Ese espacio comenzó a funcionar en octubre de 2019.

Ese mismo año, debían comenzar los trabajos para recuperar el sector sin protección del viejo edificio y se preveía que el nuevo ministerio estaría listo en el tercer trimestre de 2021, pero hasta el momento no hay avances en el proyecto. Ante la consulta de LA NACION, desde el gobierno porteño no pudieron confirmar una fecha probable para el inicio de la restauración y la obra que prevé albergar 4700 trabajadores.

El mirador

¿Habrá un mirador en la punta del Obelisco? La propuesta fue uno de los compromisos presentados este año, pero aún continúan haciéndose los estudios de factibilidad para instalar el ascensor, con capacidad para tres o cuatro personas, con el que se llegará hasta la cima del monumento, a 62 metros de altura.

La estrategia es construir el dispositivo afuera del Obelisco y luego ingresarlo por partes para montarlo en el interior. Dentro del monumento existe una escalera circular que sería reemplazada por el ascensor, salvo en el último tramo donde habría una escalera. Cuando fue presentado, se estimaba un presupuesto de $150 millones, con el 80% de financiación de un fondo de turismo, aunque en un contexto de inflación creciente ese número quedó desactualizado. Este semestre iba a culminar con el mirador instalado, aunque todo apunta a que la próxima gestión debería hacerse cargo del proyecto. O descartarlo.

Un nuevo fallo judicial le puso un freno a la extensión del parque lineal sobre la avenida Honorio Pueyrredón, en Caballito, que ya tiene más de 100 metros inaugurados, transformados en espacio peatonal en el lugar de los carriles por donde circulaban vehículos en sentido norte-sur. En este caso, la razón fue un estudio de impacto ambiental y el exceso de decibeles lo que le puso un nuevo freno a una obra que comenzó torcida, cruzada por la oposición de un sector del barrio que no entendía el propósito de la intervención. La obra, antes de empezar, estuvo paralizada durante meses por un recurso de amparo vecinal.

“La intención es terminar la obra, no hay otra posibilidad. Estamos haciendo todo para resolver los problemas que plantea la Justicia y brindando todas las garantías sonoras y de impacto ambiental”, sostienen en el gobierno. Sin embargo, nadie puede garantizar que el corredor verde, de 800 metros, se termine antes del recambio o en la próxima gestión.

La transformación de toda la costa rioplatense, desde la General Paz hasta el Riachuelo, es otro de los megaproyectos que no estarán listos antes de fin de año. El sector de Costa Salguero y Punta Carrasco, el de mayor peso, está sujeto al término de las concesiones. El contrato del Centro de Convenciones, por ejemplo, vence el 31 de diciembre, por lo que el próximo jefe de gobierno podrá disponer de esas tierras y analizar la continuidad del plan oficial.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/ciudad-una-villa-peligrosa-el-mirador-en-un-icono-el-tren-de-barreras-interminables-y-otras-obras-nid14092023/

Comentarios
Volver arriba