Generales Escuchar artículo

Clima: después de una máxima de 18°, cuándo se espera que baje la temperatura en toda el área metropolitana

El veranito en pleno julio va quedando atrás. Las condiciones climáticas que acompañaron las últimas jornadas, con temperaturas cálidas y cielo a pleno sol, le irán dando paso a condiciones m...

El veranito en pleno julio va quedando atrás. Las condiciones climáticas que acompañaron las últimas jornadas, con temperaturas cálidas y cielo a pleno sol, le irán dando paso a condiciones más acordes al invierno, con un período de inestabilidad que se espera para la semana entrante.

Esas son las conclusiones generales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que informó que las temperaturas máximas registradas en toda el Área Metropolitana (AMBA), de entre 17° y 19°, bajarán hasta los 14° o 16°, una tendencia que comenzó ayer con la presencia de las lluvias dispersas. Y las mínimas tendrán el mismo efecto.

⛈️Esta mañana continúan las #tormentas en el sur del Litoral y sudeste de Córdoba. En el norte de Bs As quedan sólo algunas lluvias y lloviznas aisladas.

👉🏻Durante el viernes habrá nuevas #tormentas en el Litoral. Pronóstico | https://t.co/HR4LGtOKTn pic.twitter.com/5SIUpM6Kno

— SMN Argentina (@SMN_Argentina) July 6, 2023

“Las tormentas de ayer provocaron el ingreso de aire frío que hoy hizo bajar la temperatura más que ayer y anteayer. Mañana y el sábado se registrarán nuevos descensos”, informó Cindy Fernández, meteoróloga (SMN).

La presencia de viento del sector este y sudeste contribuyó a que los registros comiencen a bajar en forma progresiva hasta llegar a mínimas que irán de entre 6° y 8°, más lógicas para este momento del año. Las precipitaciones, en tanto, no serán protagonistas de los próximos días, según la previsión.

“Las temperaturas máximas en julio suelen ser de 16°, por estadísticas históricas. Quiere decir que las marcas actuales son altas, pero no tan extremas. El cielo despejado, el sol, quizá dan la sensación que haya mayor temperatura”, explica Fernández.

⚠ SAT | ALERTAS #SiHayAlertaEstateAlerta

Nivel AMARILLO
- Norte de Buenos Aires y sur del Litoral por tormenta.

👉Más detalles en https://t.co/HKloFAfs5C https://t.co/t0ggyFL0aQ

— SMN Argentina (@SMN_Argentina) July 6, 2023

La situación ocurre porque no hay ingresos de aire frío “con las masas frías que se quedan en el sur patagónico y permiten prevalecer las masas de aire templada”. Sin embargo, la semana próxima, entre martes y miércoles, podrían cambiar estas condiciones y llevar las temperaturas máximas hasta los 12°.

“Hay una ligera inestabilidad para sábado y domingo, pero con chances de lluvias muy bajas. Con lo que sí debemos estar atentos es con el ingreso de aire frío para la semana próxima, eso puede cambiar generar un período de inestabilidad”, culminó Fernández.

Contexto mundial

Lo que ocurre en el AMBA va en línea con lo que está pasando en varios países del mundo con registros que rompen récord. El martes fue el día más cálido y la temperatura media global alcanzó el máximo histórico según indicó la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).

El martes la temperatura media del aire de la superficie de la Tierra fue de 17,18°C, por encima de los 17,01°C que se habían registrado el lunes cuando por primera vez se superaron los 17°C.

Como resultado, algunos científicos creen que el 4 de julio pudo haber sido uno de los días más calurosos en la Tierra en alrededor de 125.000 años, debido a una combinación peligrosa del cambio climático que provocó que las temperaturas globales se dispararan, el regreso del fenómeno de El Niño y el comienzo del verano en el hemisferio norte. Estos registros rompen el récord anterior de 16,92°C marcado el 24 de julio de 2022, según las recopilaciones de NOAA que comenzaron en 1979.

La temperatura media del aire de la Tierra, que fluctúa habitualmente entre 12°C y 17°C, fue en promedio de 16,2°C a principios de junio, entre 1979 hasta 2000.

Las condiciones podrían ser aún peores y las temperaturas subir aún más y marcar nuevos máximos debido al fenómeno de El Niño en el Océano Pacífico, según adelantó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU.

El organismo pidió a los gobiernos que anticipen las consecuencias de El Niño “para salvar vidas y medios de subsistencia”. Este fenómeno, que acaba de empezar y normalmente se asocia a un aumento de temperaturas mundiales, continuará todo el año con una intensidad que debería ser “por lo menos moderada”, según la ONU.

En algunas zonas del sur de América Latina, del sur de Estados Unidos, en el Cuerno de África y en Asia central, El Niño está relacionado con un aumento de precipitaciones. Y puede provocar sequías en Australia, Indonesia y en sectores del Sudeste Asiático y en Centroamérica.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/clima-despues-de-una-maxima-de-18-cuando-se-espera-que-baje-la-temperatura-en-toda-el-area-nid06072023/

Comentarios
Volver arriba