Generales Escuchar artículo

Cómo 2 letras le cambiaron la economía a dos islas en el medio del océano

La geografía ha tenido, a lo largo de la historia, un papel clave para definir la fortuna de un pueblo: estar en el lugar indicado para acceder a determinadas riquezas, o ser el punto de paso obli...

La geografía ha tenido, a lo largo de la historia, un papel clave para definir la fortuna de un pueblo: estar en el lugar indicado para acceder a determinadas riquezas, o ser el punto de paso obligado entre naciones comerciantes, o tener el mejor acceso al mar. Ese tipo de cosas. Pero el nacimiento de internet ha logrado algo inédito en la historia de la humanidad: que una nación gane dinero solo por su nombre.

El responsable principal es Jon Postel, uno de los grandes pioneros de internet, y que en el inicio de la red de redes tuvo un papel fundamental en la organización de los dominios de internet con un sufijo que describiera el tipo de organización (.com, .org, .edu, etcétera) y su nacionalidad (.ar para la Argentina, .br para Brasil, etcétera). La elección de dos letras para designar a cada país obligó a aplicar algunas ideas creativas y algo arbitrarias para diferenciar a la Argentina (.ar) de Argelia (.dz), o a Chile (.cl) de China (.cn) y de Suiza (.ch).

La inteligencia artificial de Anguila

Pero más allá de lo burocrático, generó una fuente de riqueza inesperada para algunas naciones. El caso más reciente es el de la isla de Anguila, un protectorado británico en el Caribe que tiene unos 100 km cuadrados de superficie, algo más de 14.000 habitantes y un PBI que en 2014 era de 311 millones de dólares. Anguila, en internet, es .ai; AI son las siglas, en inglés, de inteligencia artificial. Así que el reciente aluvión de compañías que buscan aprovechar el crecimiento de ChatGPT y otras herramientas de inteligencia artificial generativa hizo crecer el registro de dominios .ai, y le está haciendo ganar dinero a esta nación.

¿Cuánto? El triple de lo que este país esperaba ganar por licenciar el uso de dominios .ai, según Fortune. “Anguila recaudó 7,4 millones de dólares por el registro de dominios .ai en 2021, según registros públicos”, y calcula que ahora, gracias a los casi 300.000 dominios registrados, recibirá entre 25 y 30 millones de dólares este año por el registro (y eventualmente, la renovación) de dominios .ai (el registro tiene un costo de 140 dólares cada dos años, aunque parte del monto abonado va para los intermediarios que gestionan el registro en sí).

Tuvalu la mira por TV

El de Anguila es el más nuevo, pero el caso paradigmático es el de Tuvalu, un conjunto de nueve islas en la Polinesia que tiene asignado el sufijo .tv. Tuvalu tiene una superficie de 26 km cuadrados, y unos 12.000 habitantes. Históricamente, buena parte de la riqueza de Tuvalu provino de la venta de licencias de pesca; pero este siglo le trajo, también, una fuente inesperada: el registro de dominios .tv (el más famoso, probablemente, es Twitch.tv). En 2019 el Washington Post calculaba que cerca del 8 por ciento del PBI de la isla provenía de los dominios .tv; Verisign le pagaba entonces 5 millones de dólares al año para gestionar los dominios.

Tuvalu, no obstante, tiene temas más urgentes de los que preocuparse: el calentamiento global está haciendo subir el nivel del mar y está afectando la superficie de la isla, cuyo punto más alto es de 4 metros sobre el nivel del mar. Al igual que Kiribati y las Maldivas, entre otros, Tuvalu es un país conformado por atolones, y por ello es especialmente vulnerable al calentamiento global.

Los territorios de estas naciones se asientan sobre arrecifes de coral en forma de anillos, completos o parciales, que rodean una laguna central. “Vivimos en franjas de tierra muy delgadas y en algunas áreas se puede ver el océano a ambos lados, de un lado el mar abierto y al otro una laguna. Lo que hemos estado experimentando a lo largo de los años es que con el aumento del nivel del mar vemos la erosión de partes de la isla”, señaló a finales de 2021 el entonces ministro de Justicia, Comunicaciones y Relaciones Exteriores de Tuvalu, Simon Kofe, durante la COP26, la cumbre de cambio climático que se hizo en Glasgow.

La FM y los DJ

Aunque el de Tuvalu es el caso más famoso, y el de Anguila el más reciente, hay otros sufijos de naciones que se han registrado para usos no convencionales, sobre todo después de que se permitió el registro de dominios sin el denominador de organización (.com o .org, por ejemplo):

El dominio .fm (asociado a las radios que emiten en Frecuencia Modulada) pertenece a la Federación Micronesia; el caso más famoso es Last.fm; el de .am (como la radio AM) es de ArmeniaLas Islas Cocos tienen el dominio .ccDjibuti tiene asignado el dominio .dj (como Disc Jockey)El dominio de Laos es .la, y ha sido usado como sufijo del condado de Los Ángeles, y también en sitios regionales de América Latina El dominio de Turkmenistán, .tm, se usa a veces para las siglas de “marca registrada’ en inglésHay países con sufijos que admiten juegos de palabras: el .ar nacional para crear dominios con palabras en infinitivo en español; el .es español para palabras inglesas en plural

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/como-2-letras-le-cambiaron-la-economia-a-dos-islas-en-el-medio-del-oceano-nid06092023/

Comentarios
Volver arriba