Generales Escuchar artículo

Cómo calcula Milei el 15.000% de inflación y qué dicen los economistas

Entre la herencia que recibe del gobierno saliente, el presi...

Entre la herencia que recibe del gobierno saliente, el presidente Javier Milei mencionó hoy una “inflación plantada” que podría llegar al 15.000% anual, haciendo referencia a dos crisis argentinas del pasado: el “Rodrigazo” -episodio que significó una brusca devaluación y un estallido de la inflación, que alcanzó el 800% anual en 1976- y la hiperinflación de Raúl Alfonsín, cuando los pasivos remunerados llegaron a representar el 250% de la base monetaria.

Según dijo Milei, hoy el sobrante de dinero es el doble de la previa del Rodrigazo, que multiplicó por seis la inflación. De acuerdo con esto, señaló que “un evento similar significaría multiplicar la tasa de inflación por 12 veces y, dado que la misma viene viajando a un ritmo del 300%, podríamos pasar a una tasa anual del 3600%”.

Fuerte ajuste fiscal, dólar a $650 y paciencia con la deuda del Banco Central, las primeras medidas de Caputo

Pero, a su vez, dada la situación de los pasivos remunerados del Banco Central, que sería peor que la que había en la previa de la hiperinflación de Alfonsín (estaríamos en un 300% en relación con la base monetaria) “en muy poco tiempo se podría cuadruplicar la cantidad de dinero y con eso llevar la inflación a niveles del 15.000% anual”.

“Esta es la herencia que dejan: una inflación plantada del 15.000% anual”, señaló, y dijo que, por más que este número parece un disparate, implica una inflación del 52% mensual, mientras que hoy se viaja a una inflación de entre el 20% y 40% mensual entre diciembre y febrero, según los cálculos de las consultoras privadas.

“El gobierno saliente nos dejó plantada una híper y es nuestra máxima prioridad hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe que llevaría la pobreza al 90% y la indigencia al 50%. No hay solución alternativa al ajuste”, continuó.

Consultado por LA NACION, Lautaro Moschet, economista de la fundación Libertad y Progreso, dijo que el número que dio Milei sale de hacer una extrapolación de la situación que dejó el Rodrigazo en 1976, teniendo en cuenta las variables como están ahora. “El punto es que, si se logra cambiar el rumbo lo antes posible, claramente se podría evitar eso y no sé si estoy tan convencido de hacer esa extrapolación, porque también juega el rol de las expectativas. Hay un montón de cosas que podrían hacer que ese número varíe y aparte estimar el número final de una híper es realmente imposible. De vuelta, es una extrapolación de crisis pasadas, pero el número es bastante relativo”, consideró.

En tanto, el director de EcoGo, Sebastián Menescaldi, también apuntó que el número surge de comparar lo que pasó en el Rodrigazo con lo que podría llegar a pasar hoy, eventualmente, en el medio del ajuste, aunque señaló que la situación no sería igual. “Aquella vez hubo un tipo que antes congeló todo y Celestino Rodrigo fue el que destapó la olla. Pero el error de Rodrigo fue el tema salarial, ya que permitió una recomposición muy rápida y por encima de lo que habían corrido la inflación y las tarifas, y por eso se rompió todo y no funcionó el esquema. Habrá que ver qué pasa hoy”.

Por último, Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, opinó que Milei dio un discurso político y, por ende, no tiene sentido ponerse a discutir las cifras: “Los números claramente tienen un fin político para justificar las medidas que se van a tomar”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/como-llega-milei-al-15000-de-inflacion-y-que-dicen-los-economistas-nid10122023/

Comentarios
Volver arriba