Generales Escuchar artículo

Cómo lo digo: el rol de las palabras en la protección y promoción de los derechos

El cambio en la forma de hablar sobre temas sensibles y cambiantes que tiene lugar en la sociedad actualmente está motivado por varios factores: 1) el avance de la comprensión ya que socialmente ...

El cambio en la forma de hablar sobre temas sensibles y cambiantes que tiene lugar en la sociedad actualmente está motivado por varios factores: 1) el avance de la comprensión ya que socialmente el entendimiento sobre temas sensibles evoluciona día a día; 2) el empoderamiento y reconocimiento de la diversidad que implica comprender y valorar las diferencias individuales, incluidas las relacionadas con la discapacidad, la orientación sexual, la identidad de género, la raza y la etnia, entre otros aspectos; 3) la sensibilización sobre el impacto del lenguaje porque se ha demostrado que este puede tener un impacto significativo en la forma en que las personas se perciben a sí mismas y cómo son percibidas por los demás; 4) por último, la prevención del daño y promoción de la salud mental, el uso inapropiado o insensible del lenguaje puede tener consecuencias graves en las personas afectadas. En síntesis, una comunicación adecuada y sensible puede ayudar a evitar que se haga daño o se vulnere emocionalmente a muchas personas. Implementando las estrategias previamente mencionadas se fomenta una comunicación responsable y respetuosa de los derechos de todos.

Es por esta razón que durante el noveno capítulo del evento de Innovación, organizado por LA NACION, María Ayuso y Natalia Louzau, ambas periodistas de LA NACION presentaron la plataforma Cómo lo digo (CLD): un buscador de palabras y expresiones vinculadas con temas sensibles y cambiantes relacionados a discapacidad, suicidio, bullying, abuso, diversidad, entre otros. “Esta herramienta digital lo que busca es ayudarnos a hacer un uso del lenguaje más respetuoso y consciente. No está orientado solo a la comunicación periodística sino que está pensado también para que cuando hablemos en la vida cotidiana utilicemos una terminología específica al abordar temáticas que se vinculan con grupos históricamente vulnerados en el acceso a los derechos”, señaló Ayuso.

La realidad es como Messi: Siete “amagues” que hizo la innovación tecnológica en el último tiempo

En el momento de su lanzamiento, Momi Peralta Ramos, líder de LN Data, y Florencia Saguier, directora ejecutiva de Fundación LA NACION coincidieron en que en la búsqueda por mejorar los índices de diversidad e inclusión con los que LA NACION está comprometida y siguiendo los lineamientos de The Trust Project, se desarrollaron nuevas iniciativas que refuerzan dicho objetivo. “Tenemos claro que lo importante es construir cimientos de futuro cada vez más sólidos”, afirmaron.

La importancia de las palabras para construir sentido

Ayuso reveló que el proyecto nació en el corazón de la redacción de LA NACION frente a la necesidad concreta que presentaban los periodistas respecto de cómo comunicar de forma adecuada las temáticas sensibles. “La herramienta fue pensada y desarrollada por referentes de diversos ámbitos y manuales de estilo que fueron elaboradas por estas comunidades que tienen la potestad de elegir cómo quieren ser nombradas”, dijo Ayuso. A su vez, hizo énfasis en que Cómo lo digo se rige mediante la certeza de que las palabras construyen sentido y que, justamente, es a través de una comunicación responsable que las personas pueden contribuir al debate social vinculado con la protección y promoción de derechos humanos.

En la misma línea, Louzau contó que para que la idea de Cómo lo digo se hiciera realidad se aliaron varias partes: el laboratorio de innovación de LA NACION, la Fundación LA NACION y Google News Iniciative. Sucesivamente, la profesional explicó cómo funciona la plataforma: “se entra a www.comolodigo.com.ar y se elije el tópico sobre el que uno desea ahondar. Consecuentemente, la herramienta arroja tres resultados posibles; por un lado, el buscador coteja las palabras ingresadas con un diccionario, delimita en color rojo aquellas que no corresponde usar y sugiere diferentes reemplazos; luego, resalta en amarillo aquellos vocablos que se pueden usar, pero que la plataforma debe hacer una aclaración sobre el contexto en el que se los implementa; por último están las sugerencias que se despliegan en formato de guía respecto del abordaje de ese tema que se escribió en el buscador”.

La innovación debe formar parte de la agenda del CEO

En relación con la concientización del uso de las palabras, Ayuso recalcó que la manera en la que uno aborda cuestiones y se refiere a las personas puede replicar violencia aunque no sea de manera intencional. “Se vulneran derechos en las formas que comunicamos, por eso nos resulta tan importante poder hacer estos aportes mediante Cómo lo digo”, destacó.

¿Quiénes pueden hacer uso de la plataforma? Según ambas periodistas, cualquier persona que posea una computadora y acceso a internet puede utilizar esta herramienta. “Independientemente de su uso en la comunicación institucional, mediática o en la educación, este es un instrumento 100% participativo”, dijo Ayuso. A su vez, agregó que Cómo lo digo se nutre constantemente de especialistas y de la propia comunidad. “Está basado en la filosofía de los datos abiertos, aquella que entiende que la información nos pertenece a todos”, resaltó.

La herramienta digital se lanzó en marzo de este año, según las especialistas hasta el día de la fecha estuvo recibiendo varias sugerencias y comentarios sobre los que se están trabajando internamente para incorporar. “Invitamos a todos a que hagan sus aportes”, concluyeron ambas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/como-lo-digo-el-rol-de-las-palabras-en-la-proteccion-y-promocion-de-los-derechos-nid28062023/

Comentarios
Volver arriba