Generales Escuchar artículo

¿Cómo será el invierno 2023 en la Argentina?

Falta poco para el invierno 2023 —que comenzará el 21 de junio en la Argentina y en el resto del hemisferio sur—, y ya se puede tener un adelanto de cómo será la próxima estación del año ...

Falta poco para el invierno 2023 —que comenzará el 21 de junio en la Argentina y en el resto del hemisferio sur—, y ya se puede tener un adelanto de cómo será la próxima estación del año en lo que respecta a temperaturas y lluvias, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional. Además, este 2023 se sumará el fenómeno de El Niño, que incidirá en las condiciones de los meses por venir.

¿Cuándo son las vacaciones de invierno 2023 en Argentina?

La información se desprende de la actualización del Pronóstico Trimestral Climático que este organismo actualiza para todo el país cuatro veces al año. Como informa el SMN, el mismo se elabora en base a “modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos”, que permiten inferir si el calor y las precipitaciones estarán en niveles superiores a los normales, si estarán en los estándares normales o si, en cambio, estarán por debajo de lo esperado por los meteorólogos.

En condiciones usuales, cada una de estas categorías tiene un 33,3 por ciento de probabilidad de ocurrencia, pero existen “forzantes atmosféricos”, como el mencionado fenómeno de El Niño o La Niña. Esto altera la circulación planetaria y favorece a alguna de las diferentes clasificaciones.

¿Cómo afecta el fenómeno de El Niño al clima?

El Servicio Meteorológico Nacional asigna un 89 por ciento de probabilidades a la ocurrencia del fenómeno de El Niño, asociado a fuertes lluvias, inundaciones y sequías, durante el trimestre de junio, julio y agosto.

Como recuerda la Organización Meteorológica Mundial, El Niño “es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial”, con una gran capacidad de influir en las condiciones climáticas de distintos lugares del mundo, entre ellos, la Argentina.

Sueño: ¿por qué necesitamos más horas en invierno que en verano?¿Cómo estarán las temperaturas este invierno 2023 en la Argentina?

Los modelos de simulación anticipan que la temperatura durante el trimestre podría ser superior a la normal en determinadas áreas del país. Esta proyección es válida para las provincias del litoral (Corrientes, Entre Ríos y Misiones), el este de la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la región del NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja) y Cuyo (San Juan, San Luis y Mendoza).

Además, el organismo anticipa que el termómetro podría mantenerse dentro de sus valores normales, pero oscilando hacia números mayores, en Córdoba, el oeste de Santa Fe, el oeste de la provincia de Buenos Aires y La Pampa. En estas regiones, se prevé una mayor prevalencia de temperaturas normales, pero también es posible que, por momentos, estos valores estén por encima de esta escala.

En cambio, se prevé que la sensación térmica se mantendrá dentro de lo normal sobre la región norte del país (Formosa y el este de Salta) y sobre el centro y norte de Patagonia. Esto no significa que no puedan darse días en los que el calor esté por encima de lo esperado, pero sí que en general los números estarán dentro de lo normal.

La única región que puede esperar un invierno más frío de lo habitual es la del sur de la Patagonia, en la mitad inferior de Santa Cruz y la provincia de Tierra del Fuego.

¿Cuánto lloverá este invierno 2023 en la Argentina?

El mapa nacional de las previsión de lluvias para el trimestre muestra distintas perspectivas para las diferentes áreas del territorio nacional.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, el norte del Litoral, el este de la provincia de Buenos Aires, la Capital Federal y el oeste de la Patagonia pueden esperar más lluvias que en la mayoría de los inviernos. Lo mismo podría ocurrir en el sur del Litoral, el oeste de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Cuyo y el este de la Patagonia, aunque el pronóstico trimestral advierte que podrían darse condiciones normales de la misma forma.

Las variables se mantendrían normales en la mayoría del tiempo para los habitantes de la región norte (la mayor parte del Chaco y Formosa), Córdoba, el oeste de Santa Fe, el este de San Luis y el sur de la Patagonia.

Cuáles son las líneas de créditos de la Anses y quiénes pueden pedirlos

En concordancia con lo esperable para el trimestre, las provincias del NOA y el norte de Cuyo tendrán estación seca, en lugares donde las lluvias normales dentro del trimestre son muy escasas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/clima/como-sera-el-invierno-2023-en-la-argentina-nid18062023/

Comentarios
Volver arriba