Generales Escuchar artículo

Con 60 galerías de todo el país, ya se puede recorrer el Mercado de Arte Contemporáneo de Córdoba

CORDOBA.- Hasta el próximo domingo se realiza en la ciudad de Córdoba la Feria de Arte Contemporáneo con una nueva edición del Mercado de Arte Contemporáneo en el que participan unas 60 galer...

CORDOBA.- Hasta el próximo domingo se realiza en la ciudad de Córdoba la Feria de Arte Contemporáneo con una nueva edición del Mercado de Arte Contemporáneo en el que participan unas 60 galerías con obras de 200 artistas y espacios autogestionados argentinos y de países vecinos. El curador en esta oportunidad es Roberto Echen y está focalizada en torno al tema “Arte y Ciudad”. La feria retorna después de haberse suspendido, inesperadamente, en 2022 lo que generó el reclamo de diferentes sectores de la cultura.

La feria, que lleva diez ediciones y se declara como la más importante del interior del país, se mudó de su ubicación histórica en la plaza San Martín y estrena locación en el Complejo Ferial Córdoba, por lo que se dispuso transporte gratuito desde el centro de la ciudad. Está organizada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba; junto a la Agencia Córdoba Cultura, Faro (Asociación Civil de Galerías de Córdoba), Fundación Pro Arte Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Provincial de Córdoba; con el acompañamiento del Banco Córdoba.

Alejandro Dávila, presidente de Faro, admitió a LA NACION que salir de la plaza San Martín fue un gran desafío: “Estamos en un espacio maravilloso, amplio, genera una espacialidad y una libertad de camino que permite ver las obras con tranquilidad”. Respecto de las expectativas de ventas, señaló que en general es una feria que “funciona bien para la comercialización a valores medios”.

“Vivir con arte es sensibilizarse y esta feria tiene ese enorme aporte desde el primer día, que se acerquen quienes no son coleccionistas -agregó-. Lo importante es que la experiencia de Córdoba abrió puertas a otras en todo el país”.

La cúpula habilitada está organizada en nueve espacios para facilitar el recorrido, aunque los “sentidos se entrecruzan”, advierte Echen. Son: la historia vigente; lo tradicional revisitado; políticas de lo político; grafías; materialidades y modos; lo urbano como poética; la naturaleza desde la ciudad; formas de paisaje y derivas de lo poético. Sobre el eje de la feria “Arte y ciudad”, señala que son dos conceptos vinculados: “Su misma emergencia, en lo que se denominó Renacimiento, está ligada fuertemente al nacimiento de las ciudades. Pareciera que arte y espacio urbano tienen historias completamente imbricadas una en la otra”.

Se venden obras desde 200 y hasta 30.000 dólares. Entre las que más atracción genera está una emblemática escultura de mono del artista Edgardo Jiménez, en la galería MC, cuya valuación está entre las más altas de la muestra. “Debería ser para Carlos ‘la Mona’ Jiménez. Esperamos que venga y la vea. Hasta coincide su apellido con el de Edgardo”, apuntó ayer la galerista a este diario. María Calcaterra reúne nombres como Horacio Zabala, Keneth Kemble y César Paternosto. Entre los “clásicos” está el mendocino residente en Unquillo Carlos Alonso (galería Vía Margutta). En Sashad hay una serie de trabajos de creadores de diferentes provincias como Miguel Dávila; Vanesa Amenábar; Mariana Allievi; Lucas Jalowski y Gastón Goulou. Con Jorge Castro, dueño de La Cúpula en CABA, está representado el arte glitch.

Las obras de Melé Bruniard, fallecida hace dos años, están en la galería Diego Obligado. “Cada vez despierta más interés”, dijeron. El rosarino Carlos Herrera se luce en Ruth Benzacar; la galería chaqueña Chorizo presenta trabajos de bordadoras; PM incluye trabajos de Mónica Millán, Diana Teira y Nicolás Domínguez Nasif (que participará con una obra grande en una muestra colectiva que prepara el museo Malba para el mes que viene).

Esta edición contempla un programa de reconocimientos incentivos con dos premios Adquisición de un millón de pesos cada uno y dos premios In Situ (uno se destinará al museo Genaro Pérez y el otro al de Arte Urbano, ambos en la ciudad), para promover la producción artística.

Más allá de los recorridos, hay dos grandes segmentos, el de la Zona Crespo (galerías consolidadas de la Argentina y países limítrofes) y la Bonino (nuevas generaciones de galerías y proyectos en crecimiento). Hay, además, actividades paralelas que incluyen propuestas que cruzan artes visuales y producción editorial (Zona Editada); charlas y conferencias (Auditorio); y una instancia de Mediación, con propuestas pedagógicas y de divulgación.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/con-60-galerias-de-todo-el-pais-ya-se-puede-recorrer-el-mercado-de-arte-contemporaneo-de-cordoba-nid02062023/

Comentarios
Volver arriba