Generales Escuchar artículo

Con la visa favorita de los argentinos emigrar, vivir y trabajar en Estados Unidos en 2024 es posible, ¿cómo se hace?

Se trata de un verdadero fenómeno y no es solo a Estados Unidos. España, Australia, incluso países asiáticos, se han convertido en hogar de miles de argentinos (y latinoamericanos, en general) ...

Se trata de un verdadero fenómeno y no es solo a Estados Unidos. España, Australia, incluso países asiáticos, se han convertido en hogar de miles de argentinos (y latinoamericanos, en general) que eligen un nuevo comienzo, lejos de su lugar de origen.

Muchos en busca de una realización personal, profesional o económica. Otros tantos por el mero disfrute de la experiencia. O simplemente, porque hoy vivir en otro país es posible.

Sin embargo, más allá de la diversidad de destinos que se pueden elegir hay algo del relato americano que sigue fascinando al mundo entero a través de las décadas y es por eso que el aludido “país del norte” continúa siendo uno de los más buscados.

Visa de inversor: cómo conseguirla¿Qué opciones existen hoy para aquellos que quieren emigrar a los Estados Unidos legalmente?

“Hay muchos tipos de visas disponibles”, dice el abogado en inmigración Diego Galer de Galer Law Firm. Y cuenta que en los últimos años, una de las visas favoritas de los argentinos es la visa E2, o conocida como “Visa de inversionista”. Contrario a lo que se cree, no es indispensable hacer una inversión millonaria para lograrla, sino cumplir con algunos requisitos básicos para solicitarla.

“Se trata de una visa muy demandada entre los argentinos, no solo por su accesibilidad sino también por el auge emprendedor que hay en el país y las ganas de crear un negocio afuera”, revela Matías Ríos, CEO de BixPlan, una consultora que se especializa en la creación de negocios para visas de inversionistas en Estados Unidos.

¿Cómo lograr la visa E2?

“La verdadera clave es crear un plan de negocios que le demuestre al gobierno de Estados Unidos de qué manera el negocio que estás creando aporta y contribuye sustancialmente a la economía local”, cuenta Ríos.

¿Cuánto hay que invertir para conseguir la visa?

“La visa de inversionista E2 está basada en un pequeño negocio y, con una inversión cercana a los 100 mil dólares, se genera un camino fluido para conseguirla y, en algunos casos particulares, incluso, una suma inferior también puede funcionar”, aclara el CEO de BixPlan.

Pero, según aclara el abogado, no se logra únicamente con la inversión. Sino que, también, el aplicante debe demostrar con su plan de negocios la proyección a cinco años de su empresa, el número de empleos a generar y la viabilidad de ser rentable desde los primeros años de operación, entre otras variables.

Algunas claves para conseguir una visa de inversor:

El país de origen: Argentina califica para este tipo de visa, porque tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.Se puede crear el negocio desde cero, comprar una franquicia o adquirir un negocio existente.El negocio debe ser potencialmente rentable y ser capaz de crear empleo (2-4 empleos es aceptable).Lo primero que hay que hacer es crear un equipo de trabajo y asesorarse bien. “Hay tres tipos de profesionales que se deben contratar para armar el caso para aplicar a la visa. El abogado de inmigración, que es el cerebro de la aplicación, el abogado corporativo, que es quien crea la empresa en Estados Unidos y tercero, una compañía como BixPlan, que desarrolle toda la estrategia de negocios apropiada y coherente con el tipo de solicitud”, concluye Matias Ríos.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/con-la-visa-favorita-de-los-argentinos-emigrar-vivir-y-trabajar-en-estados-unidos-en-2024-es-posible-nid03102023/

Comentarios
Volver arriba