Generales Escuchar artículo

Con un alza próxima al 2%, se acentuó la recuperación del valor de la soja en Chicago

La soja cerró con mejoras en torno del 2% hoy en la Bolsa de Chicago y acentuó su recuperación, luego de que su valor cayó pocas semanas atrás hasta el nivel más bajo desde fines de 2021. Ent...

La soja cerró con mejoras en torno del 2% hoy en la Bolsa de Chicago y acentuó su recuperación, luego de que su valor cayó pocas semanas atrás hasta el nivel más bajo desde fines de 2021. Entre las razones que alentaron las subas se destacaron la desmejora de los cultivos en las principales zonas agrícolas estadounidenses y el dato de inflación en Estados Unidos que, al ser menor al estimado por los privados, alentó a los especuladores a salir a comprar contratos de la oleaginosa, en virtud de que se alejarían las chances de recesión para la economía de ese país.

Al cierre de los negocios, las posiciones julio y agosto de la soja sumaron US$9,74 y 10,75, en tanto que sus ajustes fueron de 514,14 y de 485,66 dólares por tonelada. El contrato noviembre, que marca el ingreso en el circuito comercial de la nueva cosecha, creció US$11,21 y concluyó la jornada con un valor de 455,44 dólares. Entre el cierre del 30 de mayo y hoy, estas posiciones repuntaron un 7,9, un 8,4 y un 7,5% frente a los 476,38, a los 448,09 y a los 423,75 dólares por tonelada vigentes entonces, respectivamente.

Bunge se quedó con el control de Viterra y se abre paso un gigante global del comercio de granos

El hecho económico del día fue que el incremento del 0,1% del Índice de Precios al Consumidor en Estados Unidos durante mayo llevó el dato de inflación interanual al 4%, el nivel más bajo desde marzo de 2021, que fue menor al 4,1% previsto por los operadores y al 4,9% del mes pasado. Frente a esto, los inversores entendieron que se despejaron, al menos de momento, los fantasmas de una recesión económica y que la Reserva Federal estadounidense podría poner en pausa su política de suba de tasas de interés.

El otro fundamento alcista tomado en cuenta por el mercado fue la desmejora de los cultivos que, ya en el cierre de la siembra, se encuentran en plena emergencia. Al respecto, ayer el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) redujo del 62 al 59% la proporción de soja en estado bueno/excelente, contra el 70% de igual momento de 2022. Además, el organismo reportó el progreso de la siembra sobre el 96% del área prevista.

Hoy las lluvias se concentraron sobre el extremo este del cinturón sojero/maicero de Estados Unidos, pero resultaron insuficientes para revertir el déficit de humedad en Estados como Indiana y Ohio. Para el oeste y para el centro, donde se ubican Iowa e Illinois, los dos principales productores de granos gruesos, casi no se registraron precipitaciones, por lo que podrían crecer las áreas bajo condiciones de sequía, que hasta el jueves pasado ocupaban el 42,8 y el 50,1% de sus suelos, respectivamente.

La soja estadounidense tendrá su momento clave para la definición de rindes entre fines de julio y durante todo agosto, por lo que la evolución del clima y la permanente actualización de pronósticos se mantendrán en el foco de atención del mercado, garantizando un elevado nivel de volatilidad para los precios. Vale recordar que el USDA proyectó la producción 2023/2024 de la oleaginosa en 123,34 millones de toneladas, un récord histórico.

Más soja en Brasil

En su informe mensual de estimaciones agrícolas, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario, elevó hoy de 154,81 a 155,74 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha récord 2022/2023 de soja en Brasil. Respecto de las exportaciones, el organismo incrementó su proyección para el grano sin procesar de 95,07 a 95,64 millones de toneladas y para la harina, de 20,66 a 21 millones, mientras que para el aceite la mantuvo en 2,60 millones.

El viernes pasado, en su reporte mensual, el USDA proyectó la cosecha de soja de Brasil en 156 millones de toneladas. Y respecto de las exportaciones, calculó ventas de grano por 93 millones de toneladas; de harina, por 21,65 millones, y de aceite, por 2,40 millones.

Altibajos para el maíz y el trigo

El cierre de Chicago reflejó hoy altibajos para los precios del maíz, dado que mientras la posición julio bajó US$1,87 y quedó con un ajuste de 241,13 dólares por tonelada, los contratos septiembre y diciembre sumaron US$0,98 y 0,79, al terminar la jornada con valores de 214,95 y de 217,02 dólares.

Demanda firme y valores en alza para la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

También el trigo mostró altibajos en el mercado estadounidense. En Chicago las posiciones julio y septiembre del cereal subieron US$0,92 y 0,74, al quedar con precios de 233,78 y de 238,10 dólares por tonelada. En cambio, en Kansas, esos contratos perdieron US$1,74 y 1,28, luego de cerrar con ajustes de 290,92 y de 290,37 dólares por tonelada.

Así como las alzas estuvieron relacionadas con la desmejora del 64 al 60% de la proporción del trigo de primavera en estado bueno/excelente, según lo reportado ayer por el USDA, las pérdidas respondieron al progreso de la cosecha de las variedades de invierno sobre el 8% del área apta, contra el 4% de la semana anterior; el 9% de igual momento de 2022; el 9% promedio de las últimas cuatro campañas, y el 10% previsto en promedio por los privados. Kansas es la plaza de referencia para los trigos de invierno, que son los que aportan cerca del 70% de la oferta total del grano fino en Estados Unidos.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/con-un-alza-proxima-al-2-se-acentuo-la-recuperacion-del-valor-de-la-soja-en-chicago-nid13062023/

Comentarios
Volver arriba