Generales Escuchar artículo

Conflicto Israel-Hamas: la guerra demora la llegada al país de 80 rabinos para cumplir un ritual

El grave conflicto que se desató en Medio Oriente luego del ataque del grupo terrorista Hamas a Israel ha repercutido sobre un negocio que la Argentina tiene con este país: la exportación de car...

El grave conflicto que se desató en Medio Oriente luego del ataque del grupo terrorista Hamas a Israel ha repercutido sobre un negocio que la Argentina tiene con este país: la exportación de carne vacuna.

Según pudo saber LA NACION de distintas fuentes consultadas en la industria frigorífica, la suspensión de vuelos ha afectado la llegada de rabinos que para esta época del año suelen arribar al país para la faena kosher, que sigue estrictos pormenores de un ritual. El rabino trabaja con un equipo, encargado de degollar, que antes de matar al primer animal realiza una ceremonia.

De acuerdo a lo que expresaron a este medio en el sector, en medio del conflicto todavía no han llegado unos 80 rabinos encargados de llevar adelante el proceso de faena.

“En general llegan en la tercera semana de octubre”, dijo un industrial, que agregó que en el marco de la guerra cayó el consumo interno en Israel en restaurantes y comida de calle. Este factor también es otro condimento extra que podría demorar la llegada al país más allá del desenvolvimiento de la guerra. En los próximos días los distintos frigoríficos agrupados en el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) se reunirán para analizar la situación de los embarques a ese mercado.

“Factura abierta”: comenzó un proceso de dolarización que pone en jaque a dos actividades productivas

En el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) tienen contabilizadas al menos más de una veintena de empresas habilitadas para exportar a Israel. Son las siguientes: Carnes Pampeanas SA, Frigorífico Alberdi, Frigorífico General Pico; Catter Meat SA; Runfo SA; Frimsa SA; Logros SA; Azul Natural Beef SA; SA Importadora y Exportadora de La Patagonia; Friar; Swift Argentina; Industrias Frigoríficas Recreo; Marfrig Argentina; Santa Giulia SA; Ecocarnes; Frigorífico Gorina; Guaicos; Frigorífico Regional Industrias Alimenticias Reconquista; Black Bamboo; Compañía Bernal; Frigorífico Villa Olga y Matadero y Frigorífico Federal SA.

En los primeros ocho meses de 2023, según el Ipcva la Argentina exportó carne a Israel por 28.415,166 toneladas peso producto, una suba del 19,7% versus igual período de 2022. Después de China, Israel fue el segundo comprador del producto argentino. Mientras China se llevó en volumen el 77,8% del total de la carne vendida al mundo por la Argentina, Israel adquirió el 6,3%.

En su relevamiento, el Ipcva señaló, haciendo un análisis más general con foco en Israel y otros mercados: “Si se comparan los embarques de los primeros ocho meses del año 2023 con el período enero - agosto de 2022, estos mostraron un comportamiento variado con relación a los niveles de actividad que se habían registrado un año atrás: Estados Unidos, Israel y España exhibieron un crecimiento de magnitud significativa; y China y Países Bajos muestran un crecimiento de magnitud moderada. Chile, Brasil e Italia exhiben una marcada caída en los volúmenes de carne argentina demandados”.

Exportaciones

En tanto, si se mira en valor, a Israel entre enero y agosto último se vendió carne por US$173,9 millones, una merma del 2% versus igual lapso del año pasado. Vale recordar que desde mediados de 2022 hay una baja de precios que afectó a distintos mercados. En valor, para la Argentina Israel fue el tercer mercado luego de China y Alemania.

“La faena solo se realiza con la presencia de los rabinos, una vez preparada la carne se exporta cuando cada frigorífico quiere”, comentó la fuente consultada, que detalló que ahora se está exportando el remanente de la campaña anterior, que finalizó a principios de septiembre pasado.

Precisó que los rabinos trabajan desde fin de octubre a fin de marzo del siguiente año, paran, luego retoman desde mayo hasta septiembre y allí vuelven a frenar la actividad por sus fiestas de fin de año.

En mayo de 2020, el presidente Alberto Fernández cerró las exportaciones de carne vacuna y eso afectó a equipos que estaban en el país para hacer la faena kosher. “Si la Argentina no nos va a vender carne de forma regular, vamos a buscar otros lugares. No puede ser que cada vez que se le da la gana, Israel se va a quedar sin carne”, protestó la entonces embajadora de Israel en la Argentina, Galit Ronen. Tras ese reclamo, hubo en esa oportunidad un cupo del 50% para vender a ese mercado y luego se agregó una cuota de 3500 toneladas mensuales extra. Después, en abril de 2022, el exministro de Agricultura, Julián Domínguez, anunció la firma de un acuerdo con Israel para la apertura de una cuota de 30.000 toneladas anuales de carne vacuna fresca o refrigerada libre de aranceles.

Al margen de la situación en Medio Oriente, hoy, reconocen en la industria frigorífica, la faena está afectada “principalmente por la falta de ganado para la venta”. Algunas empresas están faenando menos y otras en proceso de dar vacaciones a su personal.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/la-guerra-en-medio-oriente-demora-la-llegada-de-rabinos-para-cumplir-un-ritual-en-el-pais-nid17102023/

Comentarios
Volver arriba