Generales Escuchar artículo

Crece el nerviosismo en el mercado y hubo una inusual afluencia de gente a los bancos

La carrera alcista que ensayan los precios más libres del dólar, el impacto que ella empieza a mostrar en la economía (los comerciantes advierten que sus proveedores están racionando entregas y...

La carrera alcista que ensayan los precios más libres del dólar, el impacto que ella empieza a mostrar en la economía (los comerciantes advierten que sus proveedores están racionando entregas y admiten que hay nuevas remarcaciones de precios) y la polémica abierta en medio de la campaña electoral sobre la conveniencia o no de ahorrar en pesos parecieron colmar la paciencia hoy de muchos depositantes que se acercaron a los bancos -cabe suponer- habiendo decidido o en busca de decidir qué hacer con sus colocaciones para resguardarlas.

El “pico” de afluencia, fácilmente observable y confirmado desde varias entidades consultadas al respecto por LA NACION, se registró en una jornada en la que la cotización del dólar paralelo o blue superó la barrera de los $1000 y las cuatro asociaciones que agrupan a los bancos con negocios en el país difundieron un comunicado en el que le exigieron “responsabilidad” a los candidatos presidenciales en sus declaraciones públicas.

“Deben evitar hacer declaraciones infundadas que generen incertidumbre en la gente y volatilidad sobre las variables financieras”, reclamaron en obvia alusión a las recomendaciones lanzadas ayer por el postulante de La Libertad Avanza, Javier Milei, a los ahorristas que mantengan plazos fijos en pesos, colocaciones que aconsejó no renovar.

“Más allá de que a esta altura ya nadie discute la fortaleza del sistema financiero -con altísimos niveles de capital y liquidez- y su capacidad para ayudar al resto de los sectores frente a crisis internas o externas, declaraciones como las referidas generan, innecesariamente, incertidumbre y angustia a mucha gente”, plantearon los bancos en un texto firmado por la Asociación de la Banca Especializada (ABE), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra), y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).

“Jamás en pesos, jamás, el peso es la moneda que emite el político argentino por ende no puede valer ni excremento porque esas basuras no sirven ni para abono”, dijo al ser consultado al respecto ayer Milei en una entrevista radial, algo que pareció ser contestado más tarde por el Banco Central (BCRA), que lanzó un comunicado para asegurar que el sistema bancario presenta una “sólida situación de solvencia, capitalización, liquidez y previsionamiento” y que el ahorro de los argentinos depositado en él está resguardado “por un seguro de depósito” y su rol “como prestamista de última instancia”, afirmación que provocó perturbadoras reminiscencias en muchas personas.

Sus dichos llegaron en medio de un desarme de inversiones en pesos que ya estaba lanzado ante la creciente cercanía de las elecciones, que tienen como telón de fondo la posibilidad de que se elimine la moneda nacional (dolarización) o bien se busque sostenerla (ante la crisis terminal que exhibe el Banco Central (BCRA) mediante mixturas con otras divisas (bimonetarismo, como postula Juntos por el Cambio o asociación monetaria con Brasil, como sugirió alguna vez el candidato oficialista). El tema se volvió parte central de la campaña.

En caída libre... pic.twitter.com/OgjxaGApCK

— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) October 10, 2023

En este contexto, ya había advertido LA NACION la semana pasada, las decisiones que adopten los ahorristas (castigados por tasas de interés que los condena a desahorrar), lucen como las menos “opinables”. Allí se advertía que se habían desarmados plazos fijos por más de un billón, lo que podrían dar más combustible al apetito dolarizador del mercado.

La AFIP cerró depósitos de Ezeiza. No entra ni sale mercadería por 72 horas. pic.twitter.com/vSAHXhoBcC

— Hernan Rozin (@HernanRozin) October 10, 2023

Además ayer se conoció que los bancos le habían pedido al BCRA el envío de 125 millones en dólares billete para mantener o aumentar su liquidez en esa moneda, el mayor monto para una jornada en lo que va del año.

Lo hicieron luego de haber registrado retiros por US$149 millones entre el jueves y viernes pasado.

“Hace días viene o saca turno más gente. Pero lo de hoy muestra que el fenómeno se comenzó a potenciar. El que tiene un depósito en pesos y duda si renovarlo viene -en el mejor de los casos- a preguntar por alternativas. El que tiene en dólares, que se había tranquilizado porque los bancos ya mostramos varias veces que los billetes están, sin duda vuelve a estar nervioso. Teme por la fenomenal falta de reservas en el BCRA y se pregunta, para adelante, si no querrán hacer la dolarización con sus billetes... Está todo muy complejo y encima parece -muy irresponsablemente- que quisieran tirar más combustible al fuego”, explicó entre perplejo y preocupado a LA NACION un experimentado ejecutivo bancario de una entidad privada líder.

Los depósitos privados a plazo fijo ya caen en términos nominales un -0,8% en ultimos 30 días ( ult. dato oficial 5/10/23) pic.twitter.com/7GUXR4bWNi

— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) October 10, 2023

“Hay un creciente nerviosismo, sin duda, pero no hay corrida aún”, puntualizaron desde otro banco.

Las muestras de un clima cada vez más espeso, en lo económico y financiero, no son nuevas pero crecieron en una jornada en la que el Gobierno elevó al 100% las cargas impositivas aplicadas a los dólares demandados por consumos con tarjetas de crédito o para atesorar usando el cupo de US$200 mensual habilitado sólo para algunos (“Qatar”, tarjeta y solidario). El Ejecutivo además dio otro paso hacia el desdoblamiento cambiario al sumar al dólar soja, dólar Vaca Muerta y dólar Pyme otros para el sector automotriz, el minero y la pesca (con la fórmula de aportar 75% a la plaza oficial y rentabilizar el 25% ingresándolo por el CCL) y hasta avanzó hacia un posible feriado de hecho al aplicar la AFIP un bloqueo informático a la Terminal de Cargas de Ezeiza para paralizar sus actividades de comercio exterior, algo denunciado por la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina –JURCA- en un comunicado.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/crece-el-nerviosismo-en-el-mercado-y-hubo-una-inusual-afluencia-de-gente-a-los-bancos-nid10102023/

Comentarios
Volver arriba