Generales Escuchar artículo

Cuál es su visión: el campo santafesino pidió definiciones de los candidatos presidenciales para el agro

SANTA FE.- El agro santafesino no tiene resuelto qué candidato a presidente puede dar las respuestas que el sector aguarda luego de tres años de sequía, de las respuestas acotadas, como el dóla...

SANTA FE.- El agro santafesino no tiene resuelto qué candidato a presidente puede dar las respuestas que el sector aguarda luego de tres años de sequía, de las respuestas acotadas, como el dólar agro, las dificultades que se plantearon para recibir asistencia crediticia acorde a las circunstancias, y otras medidas que frenaron progresivamente la recuperación del sector.

“Esperamos que se expliciten los argumentos de los candidatos al balotaje sobre cuál es la visión que tienen del sector agropecuario”, señaló a LA NACION, Sara Gardiol, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe).

Nueva presión del Gobierno con la carne: frenaron y reabrieron exportaciones con pocas horas de diferencia

La presidenta de la entidad que reúne a dirigentes de las 33 sociedades rurales que actúan en este territorio, espera que lo que vienen señalando sobre el sector “dejen de ser enunciados o frases”. “Creemos que deben dejar de ver al agro solo como generador de recursos para el Estado. Lo más conveniente es que analicen la cadena productiva completa. Si siguen con el criterio que venimos conociendo, es decir, cómo piensan sobre el agro, les decimos que ya saben cuáles son las críticas, reclamos y pérdidas que han generado, a partir de las transferencias de recursos. Creo que se debería indicar cómo mejoraría lo que hoy perjudica al agro santafesino”, indicó.

En tanto, el vicepresidente de la Sociedad Rural de Rosario (SRR), Tomás Layús, señaló que “la incertidumbre en el sector agropecuario es muy grande”, teniendo en cuenta las dificultades de los últimos meses en cuanto a los costos de los insumos para desarrollar la actividad.

“Es que no hay venta de cereal porque se espera a saber quién será el nuevo mandatario nacional”, aclaró el dirigente rosarino.

Temen que falten insumos claves para el campo y en un puerto hay barcos que esperan un permiso

Layús expresó: “Nada está definido y eso nos genera incertidumbre. La situación no nos gusta. Nadie nos quiere cobrar los insumos porque no se sabe cuál será el tipo de cambio que regirá: el actual a $350 o si habrá una devaluación. Eso es malo; tira para atrás cualquier decisión”. Hay una distorsión de los precios bastante importante. El dólar tiene que estar lo más tranquilo posible; con un valor más real”.

En este contexto, el productor rosarino insistió: “En este momento prácticamente no hay venta de cereal porque se está esperando el resultado de las elecciones y las medidas que se tomarán después del 10 de diciembre, cuando asuma el próximo presidente. En medio, la incertidumbre es muy grande”.

Finalmente, Layús dijo: “Estamos contentos porque llovió y aunque faltan caer entre 400 y 450 mm de aquí hasta fin de diciembre para tener un año normal”.

“Ha llovido muy poco, lo que derivó en una pérdida de cuatro millones de toneladas en los cultivos de trigo y atrasos en la siembra de maíz. Necesitamos que llueva regularmente. Ahora arranca el cultivo de la soja, y todas las expectativas están puestas en eso”, recordó.

Llegaron las lluvias

Más allá de quién llegará a la presidencia y se hará cargo del país el 10 de diciembre próximo, en el campo la atención está puesta en un breve período de lluvias, que podría significar el comienzo de meses influenciados por la corriente El Niño y que debería traducirse en abundantes precipitaciones desde ahora y hasta abril-mayo del año que viene, cuando finalice la campaña gruesa en la región.

El reporte semanal que difundió la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) indicó que la humedad no modificaría las condiciones del trigo, que entre malo y regular alcanza al 60% de los lotes. La trilla siguió avanzando sin variantes en los rindes. “Las últimas precipitaciones no modificarían sus condiciones debido a que en un alto porcentaje los cultivares se encontraban en estadios finales de desarrollo”, señaló el trabajo al que tuvo acceso LA NACION.

“Los rendimientos promedios continuaron con valores similares a los del comienzo, 10 a 15 qq/ha, con algunos datos puntuales que oscilaron desde 23 a 25 qq/ha, donde las precipitaciones fueron más homogéneas durante el ciclo del cereal pero, en las áreas que fueron insuficientes, particularmente en el oeste de la provincia, los menores resultados variaron desde 6 a 8 qq/ha”, destacó el informe del SEA.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/cual-es-su-vision-el-campo-santafesino-pidio-definiciones-de-los-candidatos-presidenciales-para-el-nid27102023/

Comentarios
Volver arriba