Generales Escuchar artículo

Cuáles son las propuestas de la Cámara de Comercio de empresas norteamericanas en el país para “hacer una Argentina viable”

Faltan cinco días para el balotaje que determinará el futuro político del país por los próximos cuatro años, y las propuestas disímiles de los dos candidatos, Javier Milei, de La Libertad Av...

Faltan cinco días para el balotaje que determinará el futuro político del país por los próximos cuatro años, y las propuestas disímiles de los dos candidatos, Javier Milei, de La Libertad Avanza, y Sergio Massa, de Unión por la Patria, son cuestiones de enfrentamiento y debate.

En este contexto, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), una organización no gubernamental que promociona el comercio bilateral y la inversión entre los dos países, compartió una lista de las transformaciones que cree necesarias para convertir a la Argentina en un “país viable”, entre las cuales se tratan cuestiones de la macroeconomía, sociedad, educación y salud.

“Solicitamos al próximo Gobierno que priorice las iniciativas aquí propuestas y se aboque a la búsqueda de consensos para resolver los problemas estructurales que hoy afectan a todos”, pidieron a través de un comunicado.

AmCham explica, en el documento, que las medidas planteadas deberán propiciar la inversión privada, el incremento de la producción y los servicios, un crecimiento del empleo formal, la disminución de la pobreza y la integración de la sociedad.

En primer lugar, la Cámara considera esencial que se establezcan “reglas de juego estables, predecibles y consistentes en el tiempo”. Entre estas, la intención es remarcar la promoción, por parte del Estado, de políticas que promuevan la inversión, la competitividad para aumentar el empleo, y la disminución de la pobreza y la exclusión social. El foco, en este caso, está puesto en encaminar al país “en la senda del desarrollo sostenible”.

Por otro lado, sería imposible, según los puntos establecidos por la entidad, transformar a la Argentina sin prestarle atención a los valores de la sociedad, los principios de honestidad y de integridad. A fin de reconstruir el funcionamiento de la sociedad, AmCham estima menester establecer “una ética republicana del Estado focalizada en observar el cumplimiento de la ley, respetar la división de poderes garantizando la independencia y autarquía económica del Poder Judicial, rendir cuentas de la gestión, y en establecer mecanismos de plena transparencia y acceso a la información pública, garantizando la libertad de prensa”.

El respeto por parte del Estado de la forma representativa republicana y federal del Gobierno resulta, también, un punto clave. Solo así se resguardan “la seguridad de sus habitantes, su libertad y sus bienes”. La eficiencia del Estado deberá implicar, a su vez, que intervenga en la modernización de la infraestructura, que asegure la soberanía monetaria y que desarrolle y potencie al sector privado a través de mercados transparentes.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por AmCham Argentina (@amchamarg)

Por supuesto que, en vistas de esta “Argentina viable” a la que apunta AmCham, habrá que implementar un plan de estabilización macroeconómica para mitigar la volatilidad de los mercados y restablecer el equilibrio de los precios. Además, deberán establecer políticas fiscales y monetarias que ataquen la inflación y contengan una de sus principales causas, la emisión monetaria. “Es necesario restablecer las condiciones para normalizar el stock de créditos comerciales y financieros, la reinserción financiera internacional y la sustentabilidad de la deuda pública interna y externa. En resumen, implementar políticas de responsabilidad fiscal y de reglas monetarios sustentables”, detalla el documento.

Laboralmente hablando, la reforma impositiva a nivel nacional, provincial y municipal es un punto esencial a tener en cuenta, a fin de eliminar impuestos y gravámenes distorsivos, como explican desde AmCham. También deberán apuntar a establecer medidas concretas que reduzcan la informalidad laboral e impositiva, a la vez que se debe disminuir la carga fiscal del sector formalizado, con énfasis en pequeñas y medianas empresas. “El ejercicio de controles eficaces, combinados con esquemas laborales e impositivos flexibles, simples y equitativos, permitirá aumentar los recursos fiscales del Estado, mejorar la competitividad del sector privado y fortalecer el crecimiento de la actividad económica y del empleo”, sostienen.

En cuanto a la cuestión del comercio exterior, la Cámara considera importante revisar los esquemas de incentivos para este sector y enfocar en los productos o servicios que tengan evidentes ventajas competitivas.

La idea sería, también, conseguir nuevos acuerdos comerciales sustentables, a fin de abrirse e integrarse en el mundo globalizado. En consonancia con esto, sería aconsejable, según la lista compartida, eliminar los esquemas que encarecen, restringen o prohíben las exportaciones e importaciones: “Es fundamental que exista un esquema económico que permita que los precios de los bienes y servicios de nuestra economía se construyan sin injerencias arbitrarias del Gobierno y en un marco empresarial competitivo”, explicita el informe.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por AmCham Argentina (@amchamarg)

A su vez, AmCham plantea la importancia de preservar el derecho a la salud a través de una reforma integral del sistema sanitario que apunte a potenciar la red pública de atención. “Que articule jurisdicciones, basado en el concepto federal de gobierno, y promueva incentivos para integrar eficazmente los sistemas públicos con los privados, maximizando recursos y haciéndolos económica y financieramente viables y sustentables”, explica la Cámara a través del comunicado.

Finalmente, la mejora en la calidad educativa deberá basarse sobre estándares internacionales y garantizar “una sólida formación cívica”. En este aspecto, también aconsejan promover vínculos entre la educación y la actividad productiva. “Esto supone, dotar de recursos al sistema educativo para que desarrolle una infraestructura y una gestión eficiente, permitiendo remunerar dignamente a sus maestros y profesores”, concluye.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/cuales-son-las-propuestas-de-la-camara-de-comercio-de-empresas-norteamericanas-en-el-pais-para-hacer-nid14112023/

Comentarios
Volver arriba