Generales Escuchar artículo

Cultura, la gran ausente en los discursos de los candidatos presidenciales con más chances

En declaraciones públicas, entrevistas y rondas de debates, los candidatos presidenciales con más chances de ganar -Javier Milei, Patricia Bullrich y Sergio Massa- no anticiparon sus proyectos pa...

En declaraciones públicas, entrevistas y rondas de debates, los candidatos presidenciales con más chances de ganar -Javier Milei, Patricia Bullrich y Sergio Massa- no anticiparon sus proyectos para el área de cultura, convidada de piedra en el país de María Elena Walsh, Jorge Luis Borges, Martha Argerich, Antonio Berni y Leonardo Favio. Debido a cuestiones más urgentes, como los altos índices de pobreza e inflación, la cultura estuvo ausente otra vez de las campañas. En la Argentina el sector cultural representa el 2,5% del PBI y abarca más de 350.000 puestos de trabajo.

Úselo y tírelo: frases que hacen crecer la nariz como pinocho

No obstante, los candidatos tienen equipos que trabajan en esta asignatura pendiente de la campaña. El líder de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, había declarado a LA NACION en la Feria del Libro porteña que en su presidencia no habría Ministerio de Cultura (ni tampoco grandes recortes presupuestarios) y que el organismo a cargo del área dependería de la Jefatura de Gabinete. Consultado para esta nota, dijo que hoy anunciaría el nombre de la persona que estará a cargo de cultura si llega a la Casa Rosada.

Patricia Bullrich tiene como referentes de equipos de cultura a Mariana Ron, coordinadora general de Cultura del Centro Cultural Rojas; Eleonora Jaureguiberry, secretaria de Cultura de San Isidro, el escritor Marcelo Gioffré y el profesor e investigador del Conicet Julio Montero. Aún no está definido si habrá Ministerio o Secretaría de Cultura en un gobierno de Juntos por el Cambio (JxC). No obstante, dieron a conocer la propuesta más razonada de los tres espacios políticos con chances de ganar las elecciones nacionales.

Los ejes de gestión del área son cuatro: reconexión de la cultura argentina con el mundo, creación de sentido que explique de dónde venimos y hacia dónde vamos en la búsqueda de felicidad individual y comunitaria, creación de nuevas audiencias, con énfasis en niños y adolescentes, y federalización.

Entre otras iniciativas para alcanzar esos objetivos se destacan la facilitación de la exportación de producción cultural y el acceso de los argentinos al mundo, el apoyo a productores de contenidos a través de marcas culturales y eliminación de trabas, el fomento a la formación y la creación artística “sin prejuicios ideológicos” y a la colaboración entre el sector público y el privado. Además, se promoverá una ley nacional de mecenazgo para acceder a financiamiento privado en la promoción de contenidos, artistas y proyectos y la creación de la Agencia Nacional de Cultura. También se creará un registro público de obras de artistas a través del Fondo Nacional de las Artes (FNA), se modificará la ley de circulación de obras y se fortalecerá la inclusión de nuevas tecnologías en museos e institutos nacionales.

Respecto de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), en JxC proponen avanzar en la digitalización del material bajo estándares internacionales, reorganizar las donaciones, “dotándolas nuevamente de unidad para posibilitar el estudio de las marginarias y la catalogación”; retomar trabajos edilicios, aprovechar los dos locales sobre la avenida Las Heras y reorganizar el Museo del Libro y de la Lengua bajo la órbita del área de Cultura de la BNMM. Se prevé programar entre seis y ocho exposiciones anuales sobre autores argentinos en particular (Puig, Pizarnik, Kordon, Blaisten) y latinoamericanos (Elena Garro, Carlos Fuentes o Roberto Bolaño); una vez desmontadas, estas recorrerán el país como muestras itinerantes.

En JxC consideran que los contenidos del CCK son “sesgados y por momentos sectarios”. Proponen introducir nuevas miradas: más federales, más pluralistas y más integradas. Se hará foco en la fotografía, con un centro de estudio, enseñanza y muestras, a cargo de fotógrafo reconocido y especializado en la historia de la fotografía argentina.

La Agencia Nacional de Cultura reunirá fondos privados y de cooperación internacional, que serán derivados a la promoción de la industria audiovisual (cine, series, televisión, publicidad, videojuegos, animación, transmedia), implementación de tecnología en museos nacionales, preservación del patrimonio, convenios con otros países o entidades privadas y acciones para internacionalizar y federalizar la cultura. Esta nueva agencia será conducida por una persona que reportará directamente a la máxima autoridad de Cultura.

El equipo de cultura de Unión por la Patria (UP), a cargo de la arquitecta Diana Saiegh (actual presidenta del FNA), adelantó que, si Sergio Massa es el próximo presidente, se mantendrá el mismo organigrama (seguramente con otros nombres). “Cultura seguirá siendo ministerio y una cuestión de Estado”, se informó. Saiegh acompaña al candidato oficialista desde que este era intendente de Tigre.

Los ejes de la gestión, “regidas por una visión estratégica con la mirada puesta en el siglo XXI”, también son cuatro: federalismo, democratización y acceso a la cultura, economía de la cultura (industrias culturales y creativas), patrimonio cultural y diversidad cultural. Se tendrán en cuenta propuestas legislativas, un plan integral de financiación, políticas de descentralización y un plan de cultura igualitaria, que garantizará a la ciudadanía el acceso a los derechos culturales.

El federalismo se fortalecerá mediante la asignación de recursos a las provincias, a los municipios y a las localidades. Se desarrollará, además, una política integral de expansión de la cultura al universo digital. También se articulará la colaboración entre el sector público y el privado.

Por otro lado, se ofrecerán incentivos fiscales y financieros a las empresas y emprendedores involucrados en industrias culturales, como la producción audiovisual, la música, la industria editorial, el diseño y los videojuegos, y se impulsará la creación de polos de desarrollo cultural en las provincias, para generar más trabajo de calidad. También se promoverá una mayor integración con los países de la región.

Se alentará el “decolonialismo museográfico” y la educación no formal en museos e institutos, y se preservará las bibliotecas populares de la Conabip, los monumentos históricos, edificios emblemáticos y sitios arqueológicos. También se protegerá las tradiciones orales, danzas, artesanías y otras formas de patrimonio cultural intangible, a través de nuevas legislaciones.

La diversidad cultural se potenciará a través de la creación, producción y difusión de contenidos culturales que reflejen, además de la identidad nacional, identidades regionales. Estimulando la participación activa de todas las provincias para garantizar la representatividad y el federalismo.

Además de Saiegh integran el equipo de cultura de UP la actual directora de Asuntos Culturales de Cancillería, Paula Vázquez; el director ejecutivo del Instituto Nacional del Teatro, Gustavo Uano; la secretaria de Culturas de La Rioja, Patricia Herrera, y el compositor y cantante misionero Joselo Schuap, entre otros.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/cultura-la-gran-ausente-en-los-discursos-de-los-candidatos-presidenciales-con-mas-chances-nid19102023/

Comentarios
Volver arriba