Generales Escuchar artículo

Cumbre del clima: cinco claves para entender qué pasó en la primera semana de la COP28

La primera semana de la Conferencia de las Partes o COP28 estuvo cargada de hitos en el proceso de negociaciones climáticas. El suceso más importante fue el financiamiento de un fondo destinado a...

La primera semana de la Conferencia de las Partes o COP28 estuvo cargada de hitos en el proceso de negociaciones climáticas. El suceso más importante fue el financiamiento de un fondo destinado a pérdidas y daños consecuencia del cambio climático. A su vez, avanzaron las discusiones sobre la eliminación progresiva del uso de los combustibles fósiles y las nuevas metas de adaptación. Además, dieron la nota la incorporación de Brasil en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y declaraciones negacionistas por parte de representantes de Emiratos Árabes, generaron polémica.

Qué es y qué se discute en la reunión más importante de cambio climático

Durante los primeros días estuvieron presentes representantes mundiales como el rey británico Carlos III; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el presidente de Brasil, Lula da Silva; y otras figuras relevantes como António Guterres, secretario General de Naciones Unida, el empresario Bill Gates, la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris y el exvicepresidente estadounidense, Al Gore.

En el caso de la Argentina, el equipo presente está integrado por la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini; la directora nacional de Cambio Climático, Florencia Mitchel, y la directora de Asuntos Ambientales de Cancillería, Corina Lehmann. En tanto, desde el gobierno entrante, anunciaron que enviarán para los últimos días de la cumbre a Marcia Levaggi, exencargada de Asuntos Ambientales de Cancillería durante el gobierno de Mauricio Macri. Con Javier Milei en la Casa Rosada, asumirá el cargo de subsecretaria de Política Exterior en la Cancillería.

Las palabras en el discurso de apertura del Sultán Ahmed Al Jaber, presidente de la COP28 y también CEO de la empresa petrolera estatal saudí Abu Dhabi National Oil Company (Adnoc), sonaron prometedoras: “Que esta sea la COP en la que cumplamos nuestras promesas, desde los US$100.000 millones hasta las pérdidas y daños. Y en cuanto a pérdidas y daños, sé lo importante que es esta cuestión para las partes, especialmente para las más vulnerables”.

Acuerdo histórico sobre el fondo de pérdidas y daños

El primer día de la conferencia se aprobó la operacionalización del fondo para las pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático en los países en desarrollo, que son los más vulnerables a los efectos de la crisis climática. Este es un hecho histórico dado que es la primera vez que se adopta una decisión el día de inicio de una COP. Sin embargo, hasta el momento, se consiguió financiar una cifra que cubre menos del 0,2% de lo que se necesita.

En cuanto a las cifras para el fondo informadas oficialmente, Italia y Francia prometieron contribuir con US$108 millones, los Emiratos Árabes Unidos y Alemania con US$100 millones; el Reino Unido con US$75 millones; España, con 20 millones de euros; Estados Unidos –históricamente el país que más gases de efecto invernadero emitió– con US$17,5 millones, Canadá con US$16 millones, Países Bajos con US$15 millones, Japón con US$10 millones, Portugal con 5 millones de euros y Eslovenia con US$1,5 millones.

Algunos estudios estiman que las pérdidas y daños ya superan los US$400.000 millones por año y que los países en desarrollo esperan que esa cifra se incremente. Katharine Hayhoe, científica climática, profesora y directora del Centro del Clima de la Universidad de Texas, declaró en su cuenta de X: “Este fondo es muy necesario, ya que las naciones menos responsables del problema son las que soportan la mayor parte de los impactos. Pero esto es solo una fracción de los US$200.000 a US$250.000 millones que los países en desarrollo van a necesitar anualmente de aquí a 2030 para adaptarse al cambio climático”.

There's lots of announcements and news coming out of #COP28. I'm here to rank them for you from a climate scientist's perspective, using 🌴 for the wins and 🤦‍♀️ for the facepalms.

Did I miss something? Let me know and I'll add it to this list! #ClimateAction #COP28FromHome 🧵

— The Real Prof. Katharine Hayhoe (@KHayhoe) December 3, 2023

De forma preliminar, el dinero será resguardado por el Banco Mundial aunque se pretende buscar otro sitio, pues este es un fondo que debe de otorgarse de forma veloz y efectiva, y tanto la estructura como los procedimientos que esta entidad exige, ralentizan el proceso. Los temas clave a discutir en la próxima semana tienen que ver con definir cómo se dará este financiamiento y qué países podrían ser acreedores.

Polémica y ausencias

En un evento de She Changes Climate, el pasado 21 de noviembre, Al Jaber –el presidente de la conferencia– había sido consultado por Mary Robinson, expresidenta de Irlanda y enviada especial de las Naciones Unidas por el cambio climático, sobre si lideraría la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.

El sultán respondió que “no existe ninguna ciencia, ni ningún escenario” que diga que “la eliminación progresiva de los combustibles fósiles” es lo que va a permitir limitar el calentamiento global a 1,5°C respecto de los niveles preindustriales. Sin embargo, también afirmó que una reducción y eliminación progresiva de los combustibles fósiles, es “inevitable”, pero que, sin una hoja de ruta, podría implicar “llevar al mundo de nuevo a las cavernas”.

Sus declaraciones alarmaron a los científicos y activistas ambientales, cuyas reacciones se hicieron notar en las redes sociales. Finalmente, el lunes Al Jaber sostuvo que sus comentarios fueron malinterpretados. “Respeto la ciencia en todo lo que hago. He dicho repetidamente que es la ciencia la que ha guiado los principios o la estrategia como presidente de la COP28″, dijo.

Por otro lado, un total de 134 líderes mundiales firmaron la “Declaración sobre Agricultura Sostenible, sistemas alimentarios resilientes y acción climática”, que promovieron los Emiratos Árabes Unidos el viernes pasado. Se trata de un compromiso no vinculante que busca orientar políticas y apoyo público para la agricultura para lograr una mejor producción, y a su vez reducir las emisiones del sector. Mientras que Brasil y Uruguay adhirieron a la declaración, la Argentina y Paraguay se retrajeron debido a un conflicto de intereses por parte del agronegocio y negar la responsabilidad que la actividad pueda tener en el cambio climático.

El ingreso de Brasil a la OPEP+

Lula da Silva confirmó la entrada del país sudamericano a la OPEP a partir de 2024 y así se convierte en el segundo en la región en formar parte junto con Venezuela. Algo que le da un peso sin comparaciones en cuanto a discusiones del sector y que coincide con el inicio de la presidencia del G20 del gigante sudamericano.

Lula da Silva se posiciona como el protagonista latinoamericano de la COP28: “El planeta está harto de acuerdos climáticos incumplidos”

El mandatario consideró fundamental que Brasil participe en esta alianza “para convencer a los países que producen petróleo de que tienen que prepararse para reducir los combustibles fósiles”. Y explicó desde la conferencia que esto “significa aprovechar el dinero que ganan con el petróleo y hacer inversiones, para que un gran continente como América Latina pueda producir los combustibles renovables que necesita”.

Según datos de la OPEP, Brasil es dueño de importantes yacimientos offshore y su producción alcanzó 3,67 millones de barriles diarios en septiembre, con un incremento de 17% respecto del mismo mes del año anterior.

Colombia y los combustibles fósiles

En el marco de las conversaciones sobre el clima de la COP28, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que su país se unirá formalmente al bloque de naciones-estado para negociar un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.

“Hay un poder económico muy poderoso en torno al petróleo, el carbón y el gas. Y actúan para impedir los cambios, para mantener, de forma suicida, sus posibilidades de más años de beneficio a corto plazo”, declaró el mandatario.

De esta forma, Colombia se convirtió en el primer país latinoamericano, y el mayor productor de carbón y gas, en unirse al creciente bloque de naciones que encabezan la campaña en favor de este tratado.

El país se encuentra entre los 40 más vulnerables a los impactos del cambio climático. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, explicó que la balanza comercial de Colombia depende entre un 55% y un 60% “de la exportación de carbón y petróleo”, y que por lo tanto esto significa “una vulnerabilidad económica”.

Petro mostró su voluntad de unirse a las naciones que tengan el objetivo de conseguir un mandato de negociación para un nuevo tratado que complemente el Acuerdo de París y establezca un nuevo mecanismo internacional para gestionar una transición justa global que abandone el carbón, el petróleo y el gas.

Energías renovables y transición energética

Un total de 118 países acordaron triplicar la capacidad global de energías limpias y libres de combustibles fósiles, y duplicar la tasa de mejoras en la eficiencia energética de un 2% a más de un 4% anualmente hasta 2030.

China e India, los dos mayores contaminantes “en desarrollo”, manifestaron apoyar este acuerdo, pero ninguno de los dos confirmó apoyar el compromiso general de aumentar las energías renovables de la mano de una reducción en los combustibles fósiles. Sudáfrica, Vietnam, Australia, Japón, Canadá, Chile y Barbados son algunos de los países que ya se comprometieron.

Para que el acuerdo se pueda incluir en el texto de la decisión final de la Conferencia de Cambio Climático, requerirá consenso de las 198 partes involucradas.

118 countries have agreed to triple installed global renewable energy generation capacity to at least 11,000 gigawatts and to double the annual global average rate of energy efficiency improvements from ~2 percent to more than 4 percent every year until 2030.
#COP28pic.twitter.com/ctRoeci16M

— COP28 UAE (@COP28_UAE) December 2, 2023

Además, unas 50 compañías de petróleo firmaron la “Carta de Descarbonización del Petróleo y el Gas” en la cual prometen reducir sus emisiones de metano, terminar con la quema rutinaria para 2030 y realizar “operaciones neutras en carbono” para 2050. Entre las firmantes, se encuentran Exxon de Estados Unidos, YPF de la Argentina y Abu Dhabi National Oil Company (Adnoc), de la cual Al Jaber es el actual CEO. Estas empresas representan más del 40% de la producción mundial de petróleo.

El miércoles pasado, se llevaron a cabo las sesiones plenarias de la mitad del evento para conocer el estado de las negociaciones. Si bien, ha habido acuerdos en algunos sectores como el del fondo para pérdidas y daños, discusiones sobre el balance mundial -la primera evaluación de acción climática desde la firma del Acuerdo de París-, el financiamiento, las nuevas metas de adaptación y la salida progresiva de los combustibles fósiles.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/cumbre-del-clima-cinco-claves-para-entender-que-paso-en-la-primera-semana-de-la-cop28-nid08122023/

Comentarios
Volver arriba