Generales Escuchar artículo

Cupo de US$200: quiénes pueden comprar dólares $50 más barato que el blue

A partir de este lunes, los pequeños ahorristas podrán acceder al cupo mensual de US$200 mensuales a través del homebanking. Aunque en los últimos cuatro años el Gobierno ha endurecido el cepo...

A partir de este lunes, los pequeños ahorristas podrán acceder al cupo mensual de US$200 mensuales a través del homebanking. Aunque en los últimos cuatro años el Gobierno ha endurecido el cepo cambiario, dejando fuera del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a millones de argentinos, quienes todavía tienen habilitada esta opción pueden destinar unos $88.275 para hacerse de la cotización más barata del mercado.

El dólar “solidario”, como fue apodado a finales de 2019 por el oficialismo, hoy se vende en la ventanilla virtual del Banco Nación a $441,37. Este valor surge de sumarle al tipo de cambio oficial minorista, (actualmente en los $267,5) un recargo del 30% de impuesto PAIS y otro 35% a cuenta de Ganancias.

Sin dólares: Estiman que las reservas netas seguirán cayendo en el año

Sin embargo, en otras entidades financieras la cotización puede variar. Por caso, en Cambios Online se negocia a $430,48; mientras que en el otro extremo se encuentra el Banco Macro, donde se comercializa a $448,8, de acuerdo con el relevamiento diario que realiza el Banco Central (BCRA) sobre las principales entidades financieras del país.

De todas formas, en todos los casos se considera la cotización más barata a la que pueden acceder los argentinos. Si se compara con el dólar blue, que el viernes cerró en los $494, el dólar ahorro (BNA) cuesta $52,63 menos. Frente al dólar MEP GD30, instrumento que permite sortear el cepo cambiario de forma legal mediante la compra-venta de bonos, la distancia es de $44,15 (se ofrece a $482,52).

La brecha entre el dólar ahorro y los paralelos se redujo durante el mes de junio. Mientras que los tipos de cambio libre se mantuvieron prácticamente sin variaciones, debido a las intervenciones que efectúa el Gobierno en el mercado de bonos, el dólar ahorro registró ligeras subas todos los días y se movió por encima de la inflación esperada.

Precios: la inflación de junio sería inferior a la de mayo, pero este mes volvería a acelerar

Pese a ello, cada vez menos argentinos pueden acceder a este tipo de cambio, por los reiterados endurecimientos del cepo cambiario que administra el Banco Central y restringen su demanda. En mayo pasado, solo 766.000 ahorristas compraron billetes estadounidenses a través del homebanking o en una casa de cambio oficial, según el último informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario, que publicó el Banco Central (BCRA). En agosto de 2020, el pico fue de cuatro millones de compradores.

La lista completa de requisitos

Ante la escasez de reservas en el Banco Central, en la actualidad existen 14 condiciones para poder acceder al Mercado Único y Libre de Cambios. Entre ellas, se exige no haber percibido parte del salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) durante la pandemia, no ser cotitular de la cuenta bancaria o ser monotributista y haber tramitado los créditos a tasa cero.

En junio, las compañías argentinas se revalorizaron en US$1371 millones

A la lista de vedados del sistema se suman los beneficiarios de planes sociales (como el Ingreso Familiar de Emergencia o la Asignación Universal por Hijo), los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de sus cuotas, los dueños de pymes que recibieron créditos al 24%, quienes comprar dólar MEP, entre otras razones.

Además, los pagos que se realizaron con tarjetas de débito y crédito en moneda extranjera forman parte del cupo de US$200 por persona. Es decir, quienes hayan efectuado gastos de este tipo se les descontará del cupo mensual y podrán comprar una menor cantidad de dólares. En caso de excederse de dicho monto, quedarán fuera del MULC hasta compensar el cupo de la cantidad del dinero gastado.

Los que hayan adquirido dólar “Bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores.Argentinos que operaron cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.Beneficiarios de un plan o programa de Anses, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE).Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO.Personas sin ingresos declarados o “consistentes”.Cotitulares de cuentas bancarias.Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero.Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia.Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24%.Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas.Empresas que liquidaron dólar soja.Quienes accedieron a la moratoria previsional.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/cupo-de-us200-quienes-pueden-comprar-dolares-50-mas-barato-que-el-blue-nid03072023/

Comentarios
Volver arriba