Generales Escuchar artículo

De los bancos a las ciudades: los secretos para adaptarse a la revolución digital

En los últimos diez años, la agenda mundial cambió. Por un lado, la sociedad le demanda a las empresas soluciones rápidas e innovadoras; por el otro, la tecnología pisa cada vez más fuerte. E...

En los últimos diez años, la agenda mundial cambió. Por un lado, la sociedad le demanda a las empresas soluciones rápidas e innovadoras; por el otro, la tecnología pisa cada vez más fuerte. En este turbulento contexto, las compañías deben reinventarse y adaptarse a los nuevos parámetros para estar a la altura de las circunstancias y que todas las partes obtengan beneficios. Pero la gran pregunta es: ¿cómo lo hacen?

Transición energética: las estrategias de las empresas para ser protagonistas del cambio

La respuesta la dio Martín Zarich, presidente ejecutivo de BBVA en Argentina, en una charla con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, durante el encuentro “La revolución de la economía digital”, organizado por este medio. Con 6000 empleados a su cargo y una inmensa cartera de clientes, la transformación digital es hoy el pilar fundamental de la compañía. “El cliente cambia, demanda otra cosa y decide que quiere interactuar con un banco de manera diferente. Tenemos que hacerle caso e ir detrás de ello”, comentó Zarich. Y resaltó: “Hoy buscan tener contacto con una persona 24/7, y en eso hay que responder”. Para solventar estas demandas, la empresa debe redireccionar y tomar caminos alternativos. “Tenemos que realizar cambios en los productos y en los procesos”, comentó el ejecutivo.

Esta velocidad en la transformación impacta en la manera de trabajar y en la coyuntura diaria: “La diferencia más palpable si te sentaras en la dirección del banco hoy y diez años atrás, es la disparidad en los temas que se hablan. La agenda es otra”, señaló Zarich. Al mismo tiempo, también se hace eco de la forma de ejercer las tareas, sobre todo en la generación más joven, quienes “trabajan de manera transversal”, agregó el directivo.

El traspaso de la economía a la digitalización es otro de los ejes devenidos de esta metamorfosis. Consultado acerca de las oportunidades que la economía digital genera en un banco de tal envergadura, Zarich manifestó que les brinda la posibilidad de estar en contacto directo con el cliente “donde quiera, cuando quiera”. En este escenario, los datos son el jugador principal: “Otorgan la posibilidad de saber cada vez más del cliente: qué necesita y cuándo, como también nos permite conocer cuáles son las acciones que hace con nosotros”, ahondó el ejecutivo. “Gracias a esto, le puedo devolver toda esa información en productos o servicios que te sirvan”, sumó el ejecutivo.

Pero más allá de todos estos aspectos favorables, cuando se piensa en migrar las actividades del banco al universo digital, surge una duda: ¿qué pasará con las sucursales tradicionales? Al respecto, Zarich puntualizó que en la actualidad, si bien ya se está manifestando una gran transformación de la sucursal física, lo cierto es que “seguirá en pleno cambio”. Precisamente, al banco se va a ir por cosas puntuales, por ejemplo, que requieran un asesoramiento personalizado. “En general, las personas no contratan una hipoteca por medio digital, quieren ver a un gestor o asesor financiero”, ejemplificó.

Y la inteligencia artificial (IA) también está presente en todos estos cambios. Las empresas la utilizan como una aliada para optimizar, gestionar y acelerar procesos y así, mejorar los resultados. A través de asistentes virtuales y aplicaciones, Zarich reveló que BBVA Argentina es uno de los bancos líderes en venta online: “Más del 70% de los productos que vendemos lo hacemos en digital”, precisó Zarich.

A modo de cierre, Del Rio le consultó qué es la revolución de la economía digital. “Es la necesidad de estar a disposición de lo que el cliente quiere 7x24. Desde una industria de un origen más tradicional como la nuestra, es una revolución en sí misma”, cerró.

Cómo lo hizo: la capital del futuro que marca tendencia

Innovar no se limita solo al ámbito empresarial. Las ciudades también están inmersas en un presente de pleno cambio. Y así lo anticipó Sebastián Campanario, economista y periodista, quien viajó a Seúl, capital de Corea del Sur, para vivenciar en primera persona la fórmula del éxito que les permitió posicionarse como un ejemplo de vanguardia y prosperidad. “En la primera mitad del siglo pasado, Corea del Sur vivió bajo la invasión japonesa, sufrió mucho durante la guerra y tuvo el PBI similar al de una nación africana”, especificó Campanario, y ahondó: “La mayor parte de la población estaba viviendo en la pobreza y, en una sola generación, logró sacar a la mayoría de esta situación”.

Para esto, se enfocó en distintos aspectos. A nivel económico, puede considerarse una de las más prósperas del mundo, porque tiene el presupuesto más alto para innovación y desarrollo. “Es el país con más robots por habitante, junto con Japón”, reveló Campanario. Sin embargo, cabe resaltar que son países donde la población está muy envejecida, agregó. En el caso de Corea, que tiene la tasa de natalidad más baja del mundo y, por ende, poca fuerza laboral, debieron automatizar varios puestos de trabajo, precisó el especialista.

Por otro lado, también tiene “un desarrollo fantástico en lo que tiene que ver con biotecnología”, señaló Campanario. Y esto se pudo chequear durante el estallido del Covid-19: “En la pandemia se lo puso de ejemplo como el mejor modelo a seguir por la baja tasa de contagios que tuvo gracias a la producción de kits de detección del Covid en tres semanas”, detalló.

La cultura también gana terreno en el país asiático. En 2020, la película coreana Parasite se llevó el Oscar al mejor film en idioma extranjero. En cuanto a la pantalla chica, la serie El Juego del Calamar cautivó a la audiencia y, en una semana, tuvo récord de descargas. Pero hay más. La música proveniente de corea hace vibrar al mundo y bailar a los jóvenes de todos los continentes. El primer hit en viralizarse fue la canción conocida como Gangnam Style, emblemática por la coreografía. Por otro lado, el conjunto musical BTS, formado en 2010 e integrado por siete jóvenes, también fue de exportación y suena en las radios de todo el globo.

Llevándolo al plano local, Campanario contó que en algunos aspectos, la Argentina se asemeja a Corea y concluyó con una serie de datos curiosos: “La Argentina tiene una economía creativa, con más de diez unicornios; y, a nivel cultural, somos el país con más librerías por habitante”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/de-los-bancos-a-las-ciudades-los-secretos-para-adaptarse-a-la-revolucion-digital-nid10082023/

Comentarios
Volver arriba