Generales Escuchar artículo

De Santiago del Estero al mundo, un proyecto de impacto social que gana mercados

CÓRDOBA.- Buenos, Norte Argentino nació hace unos 18 meses en Santiago del Estero con la intención de crear “objetos de diseño que puedan intervenir y mejorar espacios”. En este período ex...

CÓRDOBA.- Buenos, Norte Argentino nació hace unos 18 meses en Santiago del Estero con la intención de crear “objetos de diseño que puedan intervenir y mejorar espacios”. En este período exportó por US$100.000 a Australia, Estados Unidos, Bélgica y Francia, participó en dos semanas del Diseño en París y ya cerró acuerdos importantes que le permitirán seguir creciendo. La clave del emprendimiento es que se construyó sobre cinco pilares: mujeres, educación, arte y diseño, naturaleza e impacto social.

El impulsor es Diego López Achem, santiagueño de 39 años, licenciado en marketing y docente universitario, quien trabajó en consumo masivo de bebidas alcohólicas durante mucho tiempo. En 2018 se radicó en Armenia a donde estuvo hasta poco después de iniciada la pandemia del Covid-19. “Esa crisis me marcó un quiebre y decidí volver a mis raíces -cuenta a LA NACION-. Siempre estuve viajando y siempre me presenté como del norte argentino y siempre había querido hacer un proyecto de impacto social así que resolví ponerlo en marcha”.

Convenció a su hermana Florencia López Achem y a su amiga Cecilia Veliz Escottorin para que dejaran sus trabajos y se sumaran al proyecto. La inspiración fue una alfombra realizada por su abuela Felipa Tolosa, tejedora de Puesto de Juanes, en el departamento santiagueño de Loreto.

“Perdón a los hombres, pero en el emprendimiento no hay ninguno más que yo -describe-. Conocemos mucho las condiciones y circunstancias en que vivimos en la provincia y sabemos que podemos aportar nuestro granito de arena aunque no podamos resolver todo. Falta educación, dignificación básica, oportunidades”.

Trabajan 27 tejedoras de telares autóctonos, tradicionales; la mayoría es de Santiago del Estero, pero también de Catamarca, Salta, Jujuy y Tucumán interior. Usan lana virgen hilada a mano o pigmentada con productos naturales 100%. “Ni siquiera usamos tintes orgánicos; son raíces, piel de cebolla, yerba mate, salvia, algarroba y cada vez estamos más orientados a las lanas vírgenes de ovejas”, sintetiza López Acham quien subraya que buscan “posicionar al Norte Argentino en todo el mundo como referente de diseño y arte cotidiano”.

Para crear impacto social están desarrollando un marco de contención estructural, educativo, de transmisión cultural y orientado a los negocios para las mujeres con las que trabajan. Por ejemplo, avanzan con “Alas de telar”, una estructura de cápsula para que las tejedoras puedan cubrirse al momento de trabajar ya que en general lo hacen al aire libre al sol y cuando hay lluvia, deben cortar la tarea. El diseño recrea un telar y utilizará paneles solares para tener energía.

“Estamos convencidos de que los pilares sobre los que trabajamos son la base para abrir mercados internacionales que valoran cada vez más esos factores que combinamos -explica el emprendedor-. En el plano operativo abrir mercados es mucho esfuerzo, tocar puertas de todas las embajadas con muestrarios, hacer contactos internacionales”.

Una de las compañías con las que cerraron un acuerdo como proveedores les pidió un social compliance, “lo que muestra cómo en el mundo se valora” todo el proceso. Buenos, Norte Argentino trabaja con la fundación Nest que se dedica a mejorar condiciones de trabajo de artesanos a nivel global y hacen auditorías para certificarlas. “Nadie serio a nivel internacional se expone a comprar a un artesano o intermediario que no cumpla los estándares básicos exigidos”, apunta.

Las alfombras, cardones y objetos de hierro y madera que comercializan van entre los US$500 y US$1500. “Necesitamos ser competitivos, una de las grandes barreras que tenemos es la anulación del apoyo a los pequeños y medianos productores. Nos pesifican las exportaciones y de lo que queda pagamos impuestos altos -consigna López Acham-. En el mundo competimos con alfombras de India, Marruecos e Indonesia que vale US$500. No tenemos estabilidad y eso es un problema”.

A medida que el emprendimiento escale irán sumando tejedoras; con la capacidad actual puede hacer entre 25 y 50 alfombras mensuales, dependiendo del tamaño. El año que viene abrirán un taller que proyectan sea el “centro de un polo productivo artesanal de diseño para el mundo”.

Los diseños se inspiran en las técnicas autóctonas de confección de tejidos del norte argentino a la vez que incorporan elementos modernos: “Utilizamos recursos de la naturaleza y característicos de nuestra región, los intervenimos, los combinamos con materiales nobles dando lugar a la creación de objetos de arte, con historia y valor cultural. Buscamos romper con la barrera del diseño autóctono, con el arte rupestre, usándolo pero entendiendo los mercados internacionales; lo tradicional es una herramienta de detalle y no de plenitud”.

Este año participaron por segunda vez en la Design Week de París en el sector Maison&Objet donde se reúnen unos 5.000 diseñadores de todo el mundo. Es una de las ferias más importante del mundo junto a las de Nueva York, Milán, Franckfurt y Londres. López Acham indica que se inclinan por París porque el 40% de los que la visitan vienen de otros lugares y eso “aporta a la estrategia de mercados internacionales; es una apertura al mundo muy interesante”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/de-santiago-del-estero-al-mundo-un-proyecto-de-impacto-social-que-gana-mercados-nid05102023/

Comentarios
Volver arriba