Generales Escuchar artículo

Dengue: alumnos de una escuela rural crearon un repelente con plantas nativas

En un proyecto conjunto, estudiantes de una escuela rural de Tucumán y científicos del Conicet desarrollaron un gel repelente natural y biodegradable para abordar la problemática sanitaria que s...

En un proyecto conjunto, estudiantes de una escuela rural de Tucumán y científicos del Conicet desarrollaron un gel repelente natural y biodegradable para abordar la problemática sanitaria que significa el dengue, enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

Se trata de un grupo de alumnos y docentes de la Escuela Secundaria de Amberes, una comuna rural del departamento Monteros, al sur de la provincia, quienes con investigadores del Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria (Inbiofal), de doble dependencia entre el Conicet y la Universidad Nacional de Tucumán. Lograron crear un producto “apto para aplicar a personas de todas las edades, y que proporciona una protección contra el mosquito de aproximadamente tres horas”. Otro dato importante, dijeron, que el gel “es desarrollado a partir de la utilización de plantas nativas y naturalizadas de la región, como la citronela (pelargonium graveolens) y el lemon grass (cymbopogon citratus)”.

¿Cerrar, vender, esperar a Milei? La icónica fábrica del interior que aguarda las señales del nuevo Gobierno

“Sucede que a menudo, la ciencia y la innovación encuentran su camino en las comunidades y escuelas rurales para promover el aprendizaje práctico y la inclusión social”, dijeron en el organismo. Según describió María Eugenia Sesto Cabral, investigadora del Inbiofal y una de las responsables de la propuesta, “este proyecto no solo afronta un desafío relacionado con la salud, sino que también demuestra cómo los aprendizajes basados en colaboraciones conjuntas son herramientas poderosas para despertar vocaciones científicas en los y las adolescentes”.

“Desde nuestro instituto se busca continuar explorando espacios que tengan implicancias sociales, y donde la ciencia y la innovación contribuyan a reducir las desigualdades y generar conciencia sobre el cuidado del medioambiente y la naturaleza”, reconoció.

“Señales claras”: las principales cadenas agrícolas le hicieron un contundente pedido al próximo gobierno de Javier Milei

El paso a paso

Según describieron, como primera medida, los estudiantes realizaron un relevamiento epidemiológico en el Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) de la zona, lo que les permitió identificar esta problemática. Luego, docentes y alumnos recibieron una capacitación en Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), en lectura de pictogramas de seguridad química, y en uso y función de equipamiento de seguridad específico para esta tarea por parte de los especialistas del Infiobal. También recibieron información sobre las normas básicas de trabajo en laboratorio: el tipo de materiales, el envasado y el rotulado, así como sobre el tratamiento de residuos.

“En la fase inicial de laboratorio se formularon dos geles repelentes para mosquitos que, más adelante, fueron probados por la comunidad de Amberes. La encuesta se realizó en voluntarios sanos mayores de 18 años y se evaluaron parámetros como la ausencia de edema y de eritema; la extensibilidad y la velocidad de secado; y también, las características organolépticas, que son aquellas que pueden percibirse de forma directa por los todos sentidos sin utilizar aparatos o instrumentos de estudio”, destacaron.

“En esta actividad, la comunidad se involucró activamente; lo que generó una retroalimentación muy valiosa para el proyecto”, dijo Sesto Cabral.

Luego de haber recolectado el material vegetal, el grupo de estudiantes se encargó de la elaboración de 20 kilos de gel en el laboratorio de la escuela, que fue distribuido entre la población local durante octubre y noviembre.

“Este enfoque integral les permitió comprender todo el proceso, que va desde conocer las potencialidades de la planta hasta el producto final; resaltando la importancia de la flora local y promoviendo alternativas naturales a los repelentes comerciales”, concluyó la investigadora.

Por último destacaron el equipo de trabajo que lideró la iniciativa que estuvo compuesto por Marcos Gabriel Derita, Exequiel Elías González y María Julieta Moreno, también miembros del instituto científico. Y el profesor Juan Zurita, responsable de la materia “Proyectos socio comunitarios con orientación a las Ciencias Naturales” del centro educativo, que “cumplió un papel fundamental al involucrar a sus alumnos en esta actividad”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/dengue-alumnos-de-una-escuela-rural-crearon-un-repelente-con-plantas-nativas-nid30112023/

Comentarios
Volver arriba