Generales Escuchar artículo

Después de 10 años. La serie que se ríe
de las cancelaciones está de vuelta

El 1° de julio de 2010 se emitió por Comedy Central el tercer episodio de la sexta temporada de Futurama, llamado “El ataque de la app asesina”. Cuando el protagonista Fry intenta comprar un ...

El 1° de julio de 2010 se emitió por Comedy Central el tercer episodio de la sexta temporada de Futurama, llamado “El ataque de la app asesina”. Cuando el protagonista Fry intenta comprar un EyePhone (una parodia del teléfono de Apple), el vendedor le advierte que tiene problemas de batería y recepción, a lo que Fry lo interrumpe blandiendo un fajo de billetes y gritándole: “¡Cállese y tome mi dinero!”. Al otro día, Crackajack, un blog alemán de tecnología, subió una captura de pantalla de ese momento y días después apareció en Reddit y se dispersó por toda la internet. A partir de ese momento, la imagen de Fry con un fajo de billetes y la frase se ha convertido en meme, acaso el más viral de la serie. Los Simpsons tienen varios; pero Futurama, del mismo creador, Matt Groening, quizás tiene uno de los más famosos de los últimos años.

Ambientada en el siglo XXXI en Nueva York, Futurama cuenta las aventuras de Philip J. Fry, quien por accidente es preservado criogénicamente en1999 y revivido mil años después, cuando comienza a trabajar en una empresa de delivery, Planet Express, junto con una mutante de un solo ojo, Leela, y el robot Bender. La serie de ciencia ficción es una plataforma para burlarse de la actualidad, pero transportándolos al futuro.

Futurama debutó en marzo de 1999 en Fox, el mismo canal que Los Simpson, su hermana mayor. Pero el rating no la acompañó y, en 2003, el canal –en lugar de cancelarla en términos estrictos– dejó de comprarle a Groening los capítulos. Ese mismo año Cartoon Network adquirió los derechos de repetición para su segmento Adult Swim (junto a otra serie cancelada de Fox, Family Guy) lo que produjo una nueva oportunidad para Futurama y un envión de nuevo público. Para 2005, las repeticiones pasaron a Comedy Central, canal que le propuso a Groening hacer cuatro películas directo a video para después desglosarlas en 16 episodios y emitirlas como temporada 5. En ese canal permaneció hasta septiembre de 2013, cuando dejó de salir al aire.

“Estaba manejando y Matt me llamó para decirme que volvía Futurama –cuenta a la nacion Claudia Katz, productora de la serie y socia de Rough Drafts Studios, a cargo de la animación–. Tuve que frenar en la banquina por la emoción”. A fines de 2022, los ejecutivos de 20th Century (ex Fox) le acercaron a Groening la propuesta de que Futurama volviera por el canal Hulu para EE.UU. y como un original de Star+ para el resto del mundo. La primera temporada (de dos anunciadas) ya está disponible en esa plataforma, propiedad de Disney, quien compró Fox a fines de 2018. “Hasta cierto punto, Futurama nunca se fue”, continúa Katz.

En diez años en los que Futurama no produjo ningún episodio, la cultura cambió, también las sensibilidades y los avances tecnológicos. La serie, consciente de eso, abraza el humor social actual para mofarse de todo. Ya el primer episodio de esta octava temporada se refiere al término reboot, en clara alusión a sí misma y el devenir que tuvo la serie. A medida que se suceden los episodios, Groening y Co. hablan abiertamente sobre el bitcoin (capítulo 3); las condiciones de trabajo en Amazon (5, donde la llaman Momazon); el Covid y los antivacunas (7), y la cultura de la cancelación (8), algo que Groening logró sortear hace unos años, cuando se lo vinculó con Jeffrey Epstein (el magnate que tenía una red de tráfico de menores). La mención no pasa desapercibida.

A su vez, parte de la tecnología que crean los autores suele convertirse en realidad después de unos años, aunque para Katz es “difícil predecir lo que traerán las próximas décadas. Pero en cierto modo la última década se ha sentido más un paso atrás que hacia adelante. Espero que sea una tendencia que no continúe y que podamos lograr algunos avances para descubrir cómo vivir juntos de una manera más pacífica y solidaria. Desde el punto de vista tecnológico, la IA es a la vez emocionante y aterradora”. En el terreno de la animación, Futurama es aún dibujada a mano, utilizando lo digital para limpieza de bocetos, correcciones de impurezas y efectos visuales. “Desde el punto de vista tecnológico, las cosas han evolucionado bastante, pero la forma fundamental en que elaboramos un proyecto realmente no ha cambiado mucho”, se sincera Katz que es una ferviente defensora del lápiz y el papel. “Usamos programas como Storyoard Pro y Cintiqs ahora. Antes era todo papel pero serían miles de páginas si tuviéramos que imprimir todo. Más allá de eso, todos los episodios están dibujados a mano”.

Katz no es una animadora ni dibujante. Como socia de la empresa de animación y mano derecha de Groening en Futurama se encarga de que los episodios lleguen a estar terminados en tiempo y forma. “Mi trabajo es crear una metodología de producción para que el equipo pueda tener éxito pero dentro de los límites del cronograma y el presupuesto. También soy responsable de dotar de personal a nuestros proyectos. Creativamente, estoy involucrada en cada parte de la producción. Puedo decirte si algo está dentro o fuera del modelo, pero no tengo absolutamente ninguna capacidad para arreglarlo por mi cuenta. En resumen, nadie quiere que dibuje nada”, se ríe la productora.

La oficina principal de Rough Draft está en Glendale, al norte de Los Ángeles. También tiene un departamento de animación en Seúl, Corea del Sur desde donde se crean varios de los elementos de la serie. La tercerización de la animación es algo usual en la industria. Corea del Sur, Singapur y China son proveedores de mano de obra calificada y barata para realizar ciertas actividades del proceso.

Katz confiesa que el cambio de la serie a Comedy Central le vino bien a la serie: “Pudimos ofrecer un poco más de contenido y lenguaje para adultos”. Y suma que “el cambio más grande y bienvenido al pasar a Hulu es la duración flexible de los episodios. Nuestras nuevas temporadas son unos minutos más largas. Esto permite a los escritores más libertad en su narración y les da a Rough Draft la capacidad de producir una narración más cinematográfica”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/conversaciones-de-domingo/despues-de-10-anos-la-serie-que-se-rie-de-las-cancelaciones-esta-de-vuelta-nid25092023/

Comentarios
Volver arriba