Generales Escuchar artículo

Devaluación: subieron los precios de los granos, pero menos de lo esperado y los negocios fueron mínimos

Consumada la devaluación del peso respecto del dólar y habilitada una nueva versión del dólar exportador, que en esta ocasión permite liquidar el 80% de divisas en el mercado libre de cambios ...

Consumada la devaluación del peso respecto del dólar y habilitada una nueva versión del dólar exportador, que en esta ocasión permite liquidar el 80% de divisas en el mercado libre de cambios y el 20% restante en el contado con liquidación (eso dio como resultado una paridad en torno de los 850 pesos por dólar), los precios de los granos evidenciaron alzas nominales generalizadas en la plaza física, pero el volumen comercializado fue muy bajo, producto de lo que se consideró un “round de estudio” entre las propuestas de los compradores y las pretensiones de los vendedores.

“Hasta bien pasada la primera tarde no tuvimos precios. Hubo muchas reuniones, dudas y consultas por los alcances de las medidas anunciadas ayer; por la letra chica”, contó a LA NACION un operador de la zona de Rosario. Agregó que en el diálogo con los compradores éstos se resistían a “abrir el fuego” con propuestas abiertas. “Incluso alguno me pidió a mí que les planteara un valor base como para empezar a armar una oferta formal para trasladarles a los vendedores”, relató la fuente, sobre una realidad distante del aluvión de operaciones que imaginaron los operadores de la Bolsa de Chicago, donde la devaluación de la moneda argentina fue el principal fundamento bajista para las cotizaciones de los granos.

“Al borde de la legalidad”: cuáles son los obstáculos del Gobierno con la suba de las retenciones

Ya entrada la tarde, el ida y vuelta de propuestas ganó dinamismo, pero los acuerdos fueron mínimos. “Lo que primero se movió fue el trigo, con ofertas de los exportadores para terminales del norte y del sur de Rosario entre 160.000 y 162.000 pesos por tonelada, niveles superiores a los 140.000 pesos manejados antes de la devaluación. En esos valores se negociaron unas 10.000 toneladas, un volumen mínimo si tenemos en cuenta que se está en plena cosecha”, explicó la fuente.

En el Matba Rofex, el contrato disponible del trigo trepó 20.000 pesos y quedó con un ajuste de 165.000 pesos por tonelada. En cambio, en las operaciones en dólares, las posiciones diciembre y enero retrocedieron de 223 a 211 y de 222,50 a 212,70 dólares por tonelada, respectivamente.

Con los granos gruesos el ida y vuelta entre compradores y vendedores fue mucho más notorio que en el caso del trigo y casi no hubo puntos de encuentro. “Por la soja las propuestas a la vista de las fábricas se ubicaron en 250.000 pesos por tonelada para toda la zona del Gran Rosario, mientras que, del otro lado de la línea, los compradores se plantaron en 280.000 pesos, arriba de los 220.000/230.000 pesos de los días previos. Las escasas operaciones hechas, por no más de 5000 toneladas, se pactaron en 260.000 pesos por tonelada”, detalló el operador.

La soja disponible en el Matba Rofex, donde los volúmenes negociados en pesos son muy chicos, hoy saltó de 241.000 a 273.000 pesos por tonelada. En las operaciones hechas en dólares, los contratos enero y mayo de la oleaginosa descendieron de 355 a 343,50 y de 323,70 a 316,50 dólares por tonelada, respectivamente.

En cuanto al maíz, que en las ruedas precedentes se cotizó en torno de los 120.000 pesos por tonelada, los exportadores ofrecieron entre 140.000 y 145.000 pesos para la zona de Rosario y para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea. Sin embargo, la oferta se plantó con sus lotes en un rango de entre 155.000 y 160.000 pesos. “En ese mercado no se hizo nada de nada”, respondió la fuente del sector comercial.

En el Matba Rofex el contrato disponible del maíz en pesos saltó de 130.000 a 146.500 pesos por tonelada. Como sucedió con el trigo y con la soja, el mercado en dólares cerró en baja. En efecto, los ajustes de las posiciones diciembre y abril del maíz cayeron de 190 a 186 y de 187,90 a 184,60 dólares por tonelada, respectivamente.

El Niño: anticipan el momento de la “plenitud” de las lluvias y qué factor jugaría una mala pasada

“En la calma vista hoy tuvo mucho que ver el hecho de que con la versión Massa del dólar exportador vendías con una paridad de 650 pesos por dólar y comprabas insumos con un dólar de 350 pesos, entonces, al productor, le servía y mucho hacer esos negocios. Pero eso ahora ya no corre. Vendés con una paridad en torno de los 850 pesos, pero vas a comprar insumos con un dólar de 940 pesos. Hoy, cuando el vendedor agarra los 160.000 pesos del trigo o los 260.000 pesos de la soja y los divide por 940, la ecuación es muy poco atractiva”, analizó otro operador que asumió como el logro del día haber participado en la venta de “unos camiones de trigo en 160.000 pesos”.

Factor devaluación

En la Bolsa de Chicago la jornada fue adversa para los precios de los granos y el principal fundamento para los quebrantos, sobre todo para la soja y sus subproductos, fue la devaluación del peso contra el dólar en la Argentina. Ocurre que, según el análisis de los operadores y de los fondos de inversión, la decisión del Gobierno estimularía un crecimiento de las ventas por parte de los productores que, en el caso de la oleaginosa, favorecería la actividad de las fábricas procesadoras y, por ende, las exportaciones de harina y de aceite.

Al cierre de los negocios, las pizarras del mercado estadounidense reflejaron quitas de US$5,97 para el contrato enero de la soja, de US$8,93 para la harina y de US$13,01 para el aceite, con ajustes que quedaron en 480,42, en 443,34 y en 1098,55 dólares por tonelada, respectivamente.

En cuanto a los cereales, la posición marzo del maíz y del trigo en Chicago perdió 2,26 y 7,44 dólares, al terminar la jornada con valores de ajuste de 188,77 y de 222,39 dólares por tonelada, respectivamente.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/devaluacion-subieron-los-precios-de-los-granos-pero-menos-de-lo-esperado-y-los-negocios-fueron-nid13122023/

Comentarios
Volver arriba