Generales Escuchar artículo

Día de la Lealtad Peronista: qué pasó el 17 de octubre de 1945

El Día de la Lealtad Peronista se celebra cada 17 de octubre en la Ar...

El Día de la Lealtad Peronista se celebra cada 17 de octubre en la Argentina. Se trata de una jornada en la que los militantes del Partido Justicialista se reúnen para rememorar los hechos históricos acontecidos un día como este, pero de 1945, y destacar las consignas principales de la agrupación política.

Día del Dulce del Leche: ¿cómo nació este manjar?Cuáles son las 10 mascotas más famosas de los argentinos

La fecha de la celebración partidaria toma el día de la huelga general multitudinaria que se concentró en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, para pedir por la liberación de Juan Domingo Perón, quien hasta pocos días antes había sido vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión, y que en ese momento se encontraba detenido en la Isla Martín García por las fuerzas del gobierno de facto de Edelmiro Farrell que él mismo había integrado.

Como secretario de Trabajo, Perón promovió mejoras sustanciales para los obreros como la obtención de vacaciones pagas, la institución del aguinaldo, la ampliación de convenios colectivos de trabajo y mejoras sectoriales como el estatuto del peón, que reglamentó el trabajo rural. Así logró visibilidad y gran cantidad de adeptos entre los trabajadores, lo que incomodó a algunos componentes de la Junta Militar, asociados al Círculo Militar y la guarnición de Campo de Mayo, que pidieron su renuncia y detención.

Aunque Perón dejó dichos cargos el 10 de octubre, fue detenido el 13 “porque había motivos para temer por su vida”, como cuenta el historiador Félix Luna en su libro El 45. En aquel entonces, la creciente popularidad del dirigente y el ascendente de su compañera Eva Perón como dirigente popular e influencia de Perón escandalizaban a figuras de la clase militar cercanas a Farrell, cuyo gobierno llevaba en estado de sitio desde el 25 de septiembre, cuando se había desbaratado un intento de golpe liderado por Arturo Rawson, y la presión para llamar a elecciones libres era insostenible.

La noticia de la detención de Perón organizó a trabajadores, sindicalistas y afines al exministro, que constituyeron las principales columnas de aquel reclamo en el que, además de exigir la liberación del líder político y reivindicar sus políticas sociales, se pusieron de manifiesto los derechos laborales que aún quedaban por conseguir.

Una conocida imagen de la movilización de aquel 17 de octubre muestra a miles de trabajadores concentrados en el centro porteño y a un puñado de ellos con los pantalones arremangados y sus pies dentro de la fuente de agua de Plaza de Mayo, refrescándose del calor en aquella jornada primaveral. Una multitud rodeó la Casa Rosada, donde los dirigentes de la Junta Militar observaban el panorama.

Finalmente, la insistente presión social surtió efecto: Farrell mandó a llamar a Perón y le pidió que hablara desde el balcón de la Casa de Gobierno para aplacar a la masa que pedía su libertad. Entonces, el hombre que sería presidente por tres mandatos brindó un discurso frente a una plaza repleta de trabajadores.

En sus palabras de aquel día, el dirigente del naciente Partido Justicialista dijo: “He renunciado voluntariamente al más insigne honor a que puede aspirar un soldado: llevar las palmas y laureles de general de la Nación. Lo he hecho porque quiero seguir siendo el coronel Perón, y ponerme con este nombre al servicio integral del auténtico pueblo argentino. Dejo, pues, el sagrado y honroso uniforme que me entregó la patria para vestir la casaca del civil y mezclarme con esa masa sufriente y sudorosa que elabora el trabajo y la grandeza del país”.

De esta forma, comunicaba su decisión de dejar el gobierno y presentarse a elecciones. Menos de un año después, en los comicios del 26 febrero de 1946, la fórmula Perón-Quijano se impuso con el 52,84 por ciento de los votos ante la Unión Democrática y su fórmula, compuesta por Jorge Tamborini y Eduardo Mosca. Así comenzó el primero de sus dos mandatos consecutivos (en 1973 vendría el tercero, interrumpido por su muerte en 1974).

Desde aquel momento, el 17 de octubre quedó ligado al movimiento justicialista y es la fecha que conmemora el episodio de convocatoria y apoyo a la figura de Perón.

Cuándo y dónde es el acto por el Día de la Lealtad Peronista 2023

Este 17 de octubre coincide con la semana de las elecciones 2023, por lo que el acto que celebra el Día de la Lealtad se funde con el cierre de campaña de Unión por la Patria, espacio que contiene al Partido Justicialista. Por eso serán el ministro de Economía y candidato a presidente de la coalición oficialista, Sergio Massa, y el gobernador bonaerense y postulante a la reelección, Axel Kicillof, quienes encabezarán este martes el acto en el estadio Julio Humberto Grondona, en el que hace de local el equipo de fútbol Arsenal de Sarandí.

La consigna del encuentro, que comenzará a las 16, es “Todos y unidos”. Así, se busca atraer a la militancia a que concurra al predio, ubicado en la calle Julio Humberto Grondona 3660 de la localidad de Sarandí, en el partido de Avellaneda.

El espacio elegido recuerda otra efeméride de la historia reciente peronista: es el mismo en que el 20 de junio de 2017 la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner lanzó “Unidad Ciudadana”, su primer espacio político luego de la disolución del Frente para la Victoria tras 12 años de gobierno concluidos en 2015, con el propósito de competir contra Mauricio Macri. En las elecciones legislativas de ese momento, la fuerza peronista quedó segunda detrás de Juntos por el Cambio y la expresidenta consiguió una banca de senadora por la provincia de Buenos Aires.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/dia-de-la-lealtad-peronista-por-que-se-celebra-el-17-de-octubre-en-la-argentina-nid17102023/

Comentarios
Volver arriba