Generales Escuchar artículo

Día del Veganismo: cuáles son las claves para este estilo de vida

El Día Mundial del Veganismo se celebra el 1 de noviembre d...

El Día Mundial del Veganismo se celebra el 1 de noviembre de cada año. La efeméride tiene el objetivo de reconocer este tipo de vida que se basa en no utilizar ni consumir ningún producto de origen animal. También busca generar conciencia acerca de todos los beneficios que tiene esta práctica.

Día de la Suegra: por qué se celebraCuál es el lema de la ONU, al cumplirse 78 años de su nacimientoLas 10 bibliotecas más hermosas del mundoPor qué se celebra hoy el Día del Veganismo: el origen de la efeméride

Desde la Sociedad Vegana (Vegan Society) aseguran que hay evidencias de que el veganismo existe desde hace unos 2000 años. Sin embargo, hasta 1944 no tuvo el nombre con el que se lo conoce ahora.

En el mes de noviembre de aquel año, Donald Watson, Elsie Shrigley y otros cuatro “vegetarianos no lácteos” se reunieron para debatir acerca del estilo de vida que llevaban. Una de las cuestiones de las que hablaron fue que no tenían un nombre que los identificara. Watson propuso el término “vegano”, ya que tenía las primeras tres letras y las últimas dos de la palabra “vegetariano”. La idea era marcar “el principio y el fin de lo vegetariano”.

Esta reunión, a su vez, dio origen a la Sociedad Vegana. En 1994, la entonces presidenta de la organización, Louise Wallis, propuso la idea de celebrar los 50 años de la fundación impulsando el Día Mundial del Veganismo. Se eligió el 1 de noviembre como fecha simbólica que recuerda el encuentro de Watson y el resto de los miembros del organismo.

Cinco claves del veganismo1. Definición y fundamentos

La Sociedad Vegana define el veganismo como “una filosofía y una manera de vida que busca excluir, en la medida de lo posible y practicable, toda forma de explotación y crueldad hacia los animales para alimentación, vestimenta o cualquier otro propósito”.

De esto se desprende uno de los mayores pilares de la práctica: va más allá de lo que tiene que ver con los alimentos y abarca a todos aquellos productos derivados de animales.

2. Alimentación

En lo que se refiere a la comida, el veganismo se basa en productos de origen vegetal, como frutas, verduras, legumbres, granos, nueces y semillas. Los huevos y la leche de vaca son algunos de los alimentos que quedan fuera por su procedencia animal.

3. Salud y nutrición

Una dieta vegana bien equilibrada puede proporcionar todos los nutrientes necesarios, dado que es rica en fibra, vitaminas y minerales. Además, puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

Sin embargo, es fundamental prestar atención a la ingesta de vitamina B12 y asegurarse de obtener suficiente hierro, calcio y proteínas de fuentes vegetales.

Si la idea es adoptar este estilo de vida, lo más recomendable es acudir a un nutricionista para que no implique ningún tipo de riesgo para la salud.

4. Sostenibilidad ambiental

El veganismo se alinea con la sostenibilidad, ya que la producción de carne y lácteos está asociada con altas emisiones de gases de efecto invernadero, con la deforestación y el agotamiento de recursos.

5. Compromiso ético

Como filosofía de vida, el veganismo implica un compromiso ético con la justicia de los animales y la abolición de todo tipo de explotación hacia estos.

En definitiva, esta práctica busca promover una convivencia armoniosa entre los humanos y los animales, por lo que el Día Mundial del Veganismo se presenta como la oportunidad ideal para celebrar su existencia.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dia-del-veganismo-cuales-son-las-claves-para-este-estilo-de-vida-nid01112023/

Comentarios
Volver arriba